domingo, 27 de abril de 2008

Inicio y acceso al poder del nazismo (Pilar Pastor)

En 1919, el austríaco Adolf Hitler, se desempeñaba como miembro de las fuerzas militares de Baviera. Como parte de sus funciones le fue encomendado investigar acerca de un naciente movimiento político: el Partido Obrero Alemán. Una vez convencido de sus principios, se unió a dicho partido haciéndose cargo del área de propaganda. Un año más tarde, el partido publicó su programa: Veinticinco puntos entre los que se contaban el rechazo al Tratado de Versalles, la aspiración a la unidad con Austria en la "Gran Alemania" y a un gobierno central fuerte, y la voluntad de reservar a Alemania sólo para los "verdaderos" alemanes.
Este partido no hubiese llegado a más, probablemente, y se demuestra en la gran cantidad de partidos de similares creencias de la época, sin la adhesión de un Hitler idealista y dotado orador, ni sin el apoyo de los poderes económicos y financieros que apoyaron su campaña anticomunista. La agitación comunista en Alemania por aquel tiempo era intensa. Su fuerte carácter pronto lo lleva a capitanear el partido.
Se adoptaba asimismo un nuevo nombre, el de Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. Nacía así el partido Nazi, contracción dada por sus detractores, dirigido por el propio Hitler desde 1921.
Tras encabezar un fallido intento de golpe de Estado en 1923, contra la República de Weimar, Hitler es condenado a prisión y recluido en un castillo. Una condena de 5 años, de la que finalmente solo cumplió once meses, le permitió escribir el libro semiautobiográfico Mein Kampf (Mi lucha) que pronto se convierte en el elemento que le faltaba al colectivo, un libro casi sagrado. En él declara firmemente su antisemitismo y su anticomunismo y deja claro que los arios son una raza superior a todas las demás.
El crecimiento del caudal electoral nazi llegaría con la crisis de 1929. Aún sin tener mayoría en el Reichstag (parlamento alemán), en 1933 Hitler consigue ser llamado por los sectores conservadores para ocupar el cargo de Canciller de Alemania.

EL FASCISMO (PILAR PASTOR)

Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918–1939) cuyo proyecto central era el corporativismo estatal, en oposición tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estad socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética). Radicalmente contrario a ambos, se presenta como una tercera vía o tercera posición, aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:
El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico.

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un importante componente racista, que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos el componente religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).
Puede considerarse que el fascismo italiano es un totalitarismo centrado en el Estado:
El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.
Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.
Mussolini
mientras que el nazismo alemán está centrado en la raza identificada con el pueblo (volk) o Volkgemeinschaft (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al Partido y al Estado):
Ein Volk, ein Reich, ein Führer! («¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!»)
También se pueden encontrar elementos del fascismo fuera del periodo de entreguerras, tanto antes como después. Un claro precedente del fascismo fue la organización Action Française (Acción Francesa, 1898), cuyo principal líder fue Charles Maurras; contaba con un ala juvenil violenta llamada los Camelots du Roi y se sustentaba en una ideología ultranacionalista, reaccionaria, fundamentalista católica y antisemita. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial reaparecieron movimientos políticos minoritarios, en la mayor parte de los casos marginales (denominados neofascistas o neonazis), que reproducen idénticos o similares planteamientos, o que mimetizan su estética y su retórica; a pesar de (o precisamente como reacción a) la intensa demonización a que se sometió a la ideología y a los regímenes fascistas, considerados principales responsables de la guerra que condujo a algunos de los mayores desastres humanos de la historia. En muchos países hay legislaciones que prohíben o limitan su existencia, sus actuaciones (especialmente el denominado crimen de odio), su propaganda (especialmente el negacionismo del Holocausto) o la exhibición de sus símbolos.

sábado, 26 de abril de 2008

Adolf Hitler


Adolf Hitler

fue un militar y político alemán de origen austrohúngaro que estableció un régimen nacionalsocialista. Dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, período en el que ocupó sucesivamente los cargos de canciller, Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia

Al final de la guerra, las políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían llevado muerte y destrucción a decenas de millones de personas, incluyendo el genocidio de unos seis millones de judíos en lo que se conoce como el Holocausto.

Hitler creó las S.S. para contrarrestar a las S.A. de las que desconfiaba. En 1929 entró en contacto con el industrial Hugenberg, ya que este necesitaba piquetes armados que fueran en contra de los comunistas.

El partido nazi aumentó mucho sus diputados gracias a lo bien que lo hacía Hitler cuando exponía sus ideas, y así, se ganó la confianza del subproletariado, de ciertos parados, y de los burgueses que estaban descontentos. Hitler se presentó a las elecciones presidenciales y aunque fue vencido, fue elegido por muchos votantes.

El nuevo canciller, Von Papen, que representaba a la derecha, concedió a Hitler la disolución del parlamento y autorizó las S.S. y las S.A.

El 30 de enero de 1933, Hitler tuvo que conformarse con ocupar el poder junto con los conservadores. Hitler, comenzó por disolver el parlamento, e hizo una campaña, en la que las S.A. cambiaron el resultado. Además, el Reichstag se incendió, y esto fue atribuido falsamente a los comunistas. Por todo esto, el cinco de marzo, los nazis obtuvieron el 44 % de los votos.

Ahora el canciller (Hitler), ya tenía el poder del país por un período de cuatro años (a partir del 23 de marzo). Hitler, utilizó estos cuatro años para reorganizar Alemania y hacer más fuerte su dominio.

Durante la noche del 30 de junio de 1934 (se le dice "noche de los cuchillos largos"), Hitler se deshizo (asesinándoles) de los jefes de las S. A. y de sus adversarios políticos.

Hitler acumuló la presidencia del Reich y la cancillería, con el nombre de "Reichsführer", obteniendo el 88 % de los votos en agosto de 1934.

Para hacer realidad sus ideales, lanzó ideas simples sobre la superioridad de la raza alemana y decía que el destino lo había llamado para hacer que los alemanes dominaran sobre el mundo.

Hasta finales de 1942, el éxito estaba dando la razón a Hitler, pero después de Stalingrado, el dos de febrero de 1943 y de la apertura del segundo frente en Normandía el seis de junio de 1944, la derrota de Alemania parecia inevitable, y los oponentes conservadores, se reunieron para acabar con Hitler, antes de que Alemania fuese definitivamente arruinada.

El coronel Von Stauffenberg, puso una bomba en el cuartel general del Führer el 20 de julio de 1944. Hitler, que resultó con ligeras heridas, aplastó a los sublevados, que creían que este estaba muerto, y se habían "destapado" para actuar.

En la última época, Hitler era un enfermo mental, que estaba "destrozado" por las derrotas. Pero sin embargo, todavía creía que podía ganar por medio de armas secretas como la bomba atómica, que estaba en preparación.

Supervisó el último ataque alemán (Ardenas, diciembre de 1944 - enero de 1945). Después, el 20 de abril de 1945, viendo que Alemania iba a ser dividida en dos partes, repartió el alto mando entre el almirante Dönitz y Göring. A pesar de que los que le apoyaban querían llevarle al "reducto bávaro", Hitler decidió morir en Berlín. El 29 de abrilde 1945 se casó con su amante Eva Braun, y nombró para sucederle al almirante Dönitz. El 30 de abril de 1945, se suicidó de un tiro de revólver.

Para terminar, os dejo unos videos.

Mensaje en castellano

http://www.youtube.com/watch?v=wgQ-wYo-aZc

Historia de Hitler

http://www.youtube.com/watch?v=IwahElgI5iU&feature=related


lunes, 14 de abril de 2008

los problemas de la posguerra (pilar pastor)

hola pinyponeros, os voy a hablar sobre los problemas de la posguerra
Los primeros años de la posguerra estuvieron marcados por la dificultosa aplicación de los tratados de paz de 1919. Sin embargo, la segunda mitad de los años veinte abrió un período de concordia internacional que ilusionó a los contemporáneos. La depresión de 1929 y el ascenso de Hitler al poder demostraron el carácter efímero de este tiempo de armonía. Los años treinta prepararon el camino a una segunda y aun más destructiva conflagración mundial.

(lo que está en azul y subrayado son enlaces a los que podeis acceder y que os dan información)

Los tratados firmados tras la Conferencia de París no sirvieron para crear un marco de estabilidad internacional. En un contexto de graves dificultades económicas, la situación política mundial se caracterizó por la existencia de múltiples conflictos pendientes, la dificultad en la aplicación de los tratados y la segura aparición de importantes tensiones internacionales.
El nacimiento de la Sociedad de Naciones
La Sociedad de Naciones, el sueño del presidente norteamericano, Woodrow Wilson, nació en la Conferencia de París. Por primera vez en la historia se concretaba algo que muchos pensadores anteriores habían anhelado: una suerte de gran instancia internacional en la que se discutieran los grandes problemas y se solventaran pacíficamente los conflictos. Por fin, los principales países del planeta se habían puesto de acuerdo para crear una Sociedad que tuviera como fin resolver los contenciosos entre los estados.
El artículo 10 era la clave de todo el edificio:
"Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."
Muy pronto, sin embargo, se vino abajo el sueño. La Sociedad de Naciones tomó pronto el aspecto de una sociedad de vencedores: a la negativa a aceptar el ingreso de Alemania y la Rusia soviética, se le unió la renuncia norteamericana a participar en el gran proyecto que había diseñado su presidente. Sólo Gran Bretaña y Francia se mantuvieron en una asociación que se reveló como inoperante. La ausencia de potencias clave en el concierto mundial y la carencia de medios militares y económicos para hacer aplicar sus resoluciones nos explican la escasa incidencia de la labor de la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales.

Las grandes cuestiones por resolver:Las tensiones en los territorios del antiguo Imperio Austro-Húngaro
La ruptura y desintegración del más antiguo imperio europeo tenía que venir acompañada de fuertes tensiones entre los países que heredaron su territorio. Veamos, sin ánimo exhaustivo, algunos ejemplos.
La pugna italo-yugoslava por los territorios del norte del Adriático
Es un buen ejemplo para mostrar la enredada madeja de compromisos previos y principios políticos generales en la que se basó el debate en la Conferencia de París.En el Tratado de Londres (1915) a Italia se le había prometido la anexión de la península de Istria, al norte del Adriático. Estas pretensiones, sin embargo, chocaban con el respeto al principio de las nacionalidades defendido por Wilson. El presidente norteamericano, con el apoyo de las autoridades yugoslavas, propuso una línea fronteriza, la línea Wilson, que dejaba todo el sureste de Istria en manos de Belgrado.
La indignación que despertó en Italia la nueva situación llevó a que la delegación transalpina abandonara la Conferencia de París durante dos semanas (del 24 de abril al 7 de mayo de 1919). El 12 de septiembre, complicando aún más la situación, el poeta nacionalista italiano Gabriele D'Annunzio ocupaba con un grupo de voluntarios el puerto de Fiume (actual ciudad de Rijeka en Croacia).
La complicada situación se resolvió finalmente con la firma del Tratado de Rapallo (1920). Ni los italianos, que renunciaban a la anhelada región de Dalmacia continental, ni los yugoslavos, que veían la nueva frontera entre ambos estados desplazado al este de la Línea Wilson, salieron contentos del arreglo. D'Annunzio fue finalmente desalojado del Fiume por tropas italianas que ocuparon la ciudad. Fiume fue declarada ciudad independiente.
Esta crisis mostró claramente el descontento nacionalista que se desarrolló en Italia tras el conflicto. Apoyándose en este sentimiento, Benito Mussolini lanzará su desafío al estado liberal italiano y alcanzará el poder en 1922. Bajo la presión del gobierno fascista, Yugoslavia cedió finalmente reconociendo la soberanía italiana en Fiume. Un nuevo tratado italo-yugoslavo se firmó en Roma en 1924.
La lucha entre Polonia y Checoslovaquia por el territorio de Teschen
Rica región industrial, Teschen enfrentó a los nuevos estados polaco y checoslovaco tras la primera guerra mundial. Los polacos reclamaron el territorio basándose en el principio de las nacionalidades (55% de polacos, 27% de checos y 18% de alemanes), mientras que el gobierno de Praga basó su reivindicación en la pertenencia histórica del territorio a Bohemia.
En noviembre de 1919, los ejércitos de ambos países entraron en el territorio, procediéndose a una división provisional que favoreció a Checoslovaquia y que terminó por hacerse definitiva.
La cuestión húngara
Hungría fue, sin lugar a dudas, uno de los grandes perdedores de la Gran Guerra. Proclamada la república de Hungría, el 16 de noviembre de 1918, dos tercios del territorio húngaro fueron ocupados por tropas serbias, checas y rumanas. El caos de la derrota propició la efímera revolución comunista de Béla Kun (marzo 1918). El terror implantado por la república soviética provocó el antagonismo de gran parte de la población. Finalmente, el 4 de agosto, Béla Kun y sus seguidores abandonaron Budapest ante la llegada de un ejército rumano, que ocupó la ciudad dos días más tarde. Las presiones aliadas consiguieron que los rumanos abandonaran la capital y finalmente se instituyó un gobierno dirigido por el almirante Miklós Horthy, quién se vió forzado a firmar el durísimo Tratado de Trianon en junio de 1920. Hungría quedó reducida a un pequeño estado de 92.000 kilómetros cuadrados y millones de húngaros quedaron fuera de sus fronteras en Checoslovaquia, la Transilvania rumana o Yugoslavia.
Un experto en temas húngaros, el británico C.A. Macartney afirmaba en 1937:
"(...) la línea étnica no estaba claramente definida en ninguna parte (...) largos siglos de interrelación, asimilación, emigración y colonización interna habían dejado en muchas zonas un cinturón de población mezclada y, a menudo, indefinida, donde cada grupo nacional se mezclaba con el más próximo, mientras quedaban innumerables islas de una nacionalidad en medio de mares de otras, variando de tamaño desde el medio millón de Szekely húngaro parlantes de Transilvania (...) a comunidades de un sólo pueblo o menos (...) Ninguna frontera podía trazarse sin que dejara minorías nacionales en al menos un lado de la frontera."
El gobierno de Horthy intentó restaurar como Rey de Hungría al antiguo emperador Carlos Habsburgo a la vez que trataba de conseguir una revisión de las fronteras establecidas en el Tratado de Trianon. La reacción de los países afectados fue inmediata: en agosto de 1920 se constituyó la Pequeña Entente. Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania firmaron un pacto defensivo contra las aspiraciones húngaras de revisar los tratados de paz. Tras algunas dudas, Francia brindó su apoyo a la nueva alianza.

La política de alianzas de Francia e Italia en la Europa central
Francia, siempre ante la perspectiva de la amenaza alemana, buscó establecer una red de alianzas con los nuevos países surgidos entre Alemania y Rusia. Se trataba de buscar aliados que rodearan a una Alemania que ansiaba revisar el Tratado de Versalles. Es evidente que la gran alianza franco-rusa de 1893 estaba implícita en las maniobras de la diplomacia gala. No obstante, Francia pronto se apercibió de que había dos grandes diferencias con respecto a las alianzas previas a la Gran Guerra: por un lado, ninguno de los nuevos países tenía un potencia comparable a Rusia, por otro, estos nuevos países estaban enfrentados entre sí por múltiples conflictos de tipo nacionalista.
Pese a todas las dificultades, Francia, por medio de su ministro de asuntos exteriores, Berthelot, firmó un tratado de alianza con la Polonia de Pilsudski en 1921. La alianza implicaba un tratado secreto militar contra Alemania. En 1924, el gobierno francés amplió sus alianzas a Checoslovaquia, lo que indirectamente le ligaba a la Pequeña Entente nacida en 1920. Pese a sus intentos de conciliar a sus dos nuevos aliados, el conflicto de Teschen impidió una alianza entre Varsovia y Praga.
Mientras tanto, Italia vencedora en la guerra pero descontenta con los tratados, establece una red de acuerdos diplomáticos con los países de la Europa danubiana perdedores en la guerra y descontentos con el "statu quo". Roma firma acuerdos con Hungría, Austria, Bulgaria y Albania.
Podríamos resumir la situación de la siguiente manera: mientras que Gran Bretaña se mantiene al margen de estas alianzas orientales en las que no tiene ningún interés especial, Francia, buscando mayor seguridad contra Alemania, busca aliados entre los países satisfechos con la nueva situación creada tras la guerra. Por el contrario, Italia, quejosa por la situación surgida de la Conferencia de París, trató de establecer acuerdos con los países descontentos.

Época entre guerras (1919-1939)

1. Económía, sociedad y política

1.2 Crisis de 1929

>Causas:

- E.E.U.U . se convierte en la nueva potencia económica mundial
- Las potencias europeas pasan por una dificil recuperación debido a la guerra
- En 1923 se produjo una mejora económica, un aumento de la producción y descenso del paro. Esta etapa se llamó "Los felices años 20".
- La prosperidad económica se basó en:
· la abundancia de capitales
· el aumento de las cotizaciones bursátiles
· el crecimiento de la producción
· la producción superó la demanda
· hubo una expeculación en la bolsa
· un desfase en la economía real y el alzo de la bolsa

>Jueves 24 de octubre de 1929 (jueves negro)

-Se produjo una fuerte bajada de las acciones, y esto hace que todo el mundo quiera vender para poder pagar los préstamos. Se llegaron a ofrecer trece millones de acciones y la bolsa de Nueva York se hundió.
- Las empresas y los bancos quebraron. Y, ¿qué ocurrió?:

1- Se producen stocks en las mercancías
2- Bajan los precios
3- Las empresas empiezan a cerrar
4- Quiebra de los campesinos
5- Aumento del paro
6- Quiebra del sistema bancario


-Consecuencias y soluciones:

· E.E.U.U. repatrió su dinero para invertir en superar la crisis
· Aumentó el paro y empobreció la población americana por el mal ambiente de los años 30.
· El gobierno americano se decidió a invertir en economía. Roosevelt propuso el New Deal, que era un programa para:

- recuperación industrial
- conseguir subvenciones y relanzamiento de productos y de los precios agrícolas
- reestructuración del sistema bancario
- fomentar las obras públicas

viernes, 11 de abril de 2008

Hola piniponeros aqui os dejo:

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL




CAUSAS:

- Económicas: la segunda revolución industrial y las nuevas potencias industriales
- Disputas imperiales: el deseo de Alemania es el imperio colonial, esto se refleja en los conflictos de Marruecos de 1904 y 1911.
- Nacionalismos: la crisis de la Balcanes (1906-1914), el contencioso franco-alemán, y Polonia provocada por la división de sus territorios.
- Alianzas militares: 1la triple alianza formada por Alemania, Italia y el imperio Austrohúngaro. 2La Triple Entente fue una coalicion conformada por la alianza franco-rusa de 1893, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907. La nueva política mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 consiguió que tres potencias que tenían importantes diferencias entre sí, Francia, Reino Unido y Rusia, se aproximaran y terminaran por coaligarse como la Triple Entente para hacer frente a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia.

CARACTERISTICAS:
La extensión geográfica de la guerra es desmesurada, debido al juego de alianzas y compromisos. Todas las grandes potencias entran en el conflicto, así como pequeños países con capacidad para abrir líneas de fuego que aseguren la comunicación entre los frentes de los aliados. Además, hay un cierto interés por entrar en la guerra: porque la neutralidad supone quedarse fuera de las conversaciones de paz, y del reparto del botín.
La larga duración de la guerra implica la necesidad de reclutar cada vez un mayor número de tropas, lo que termina por afectar a una cantidad ingente de combatientes: millones de personas. Comienza el 28 de julio de 1914 y finaliza el 11 de noviembre de 1918
El armamento fue sofisticado gracias a la segunda revolución industrial surgió el submarino, gases tóxicos…

La movilización general, hubo un aumento de efectivos tanto civiles como militares.
Uso de la propaganda.
Hubo una estrecha relación entre el frente y la retaguardia.

CONSECUENCIAS:
Después de la guerra las transformaciones territoriales son enormes y se establecen en las conferencias de París. Desaparecen cuatro imperios: Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el otomano. Aparecen múltiples pequeños países, como los países bálticos, los Balcanes o Yugoslavia, y crecen muchos países nacionalistas como Hungría, Polonia o Checoslovaquia.
La paz no se firma en un tratado único, sino que se negocia una serie de ellos que tienen lugar en torno a París, y que se alargan mucho en el tiempo: Versalles(1919), Saint-Germain (1919), Trianon (1920) y Sievres (1920).
Los Imperios centrales pierden todas sus colonias, Turquía se desintegra y aparecen los países del Cercano Oriente, como Siria, Iraq, Líbano, Palestina y Transjordania, que quedarán bajo mandato inglés o francés.
Las ideologías triunfantes en la guerra son el liberalismo democrático y el nacionalismo, que obtiene unas bases territoriales en sus países, y se afianza ideológicamente; pero también el socialismo revolucionario.
La guerra supone el fin de la diplomacia secreta, y se crea la Sociedad de Naciones para regular las relaciones internacionales. La Sociedad de Naciones de concibe como un parlamento internacional de discusión y toma de acuerdos.
Las pérdidas humanas en la guerra son impresionantes, unos nueve millones de personas, más los no nacidos. Unas cifras que son las más altas de la historia, hasta el momento, y que angustian a muchos intelectuales y artistas, que toman partido por las actitudes pacifistas.
Las pérdidas económicas directas son también enormes. Se hizo necesario crear una economía de guerra y un sistema productivo que le sirviese. Ahora hay que volver a adaptar el sistema productivo para fabricar bienes de consumo. El trabajo femenino remite, al comenzar a pagarse salarios más altos. Las mujeres burguesas han descubierto, y demostrado, su capacidad para dirigir el trabajo en las fábricas.


DETONANTE:
El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro, y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip.
Austria junto a Alemania lanzaron un ultimátum y declararon la guerra.
El 28 de julio de 1914 Austria le declara le guerra a Servia.
A finales de julio Alemania declara la guerra a Rusia.
A principios de agosto le declara la guerra a Francia.
Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Austria y Hungría.



Tratados de paz:
-La Conferencia de Paz de Paris, fue la reunión de los Países Aliados después del armisticio para acordar las condiciones de paz con los países del Entente. Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría. Los aliados empezaron sus labores de negociación entre sí el 18 de enero de 1919. A partir de junio de 1919 se presentan los tratados para su firma a los países derrotados.
-Versalles: Firmado el 28 de junio 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto.
-Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
-Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.
-Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.



FASES DE LA GUERRA:
- 1914: Guerra de sucesiones: fue la guerra relámpago de Alemania contra Francia para después concentrarse en oriente. Gran Bretaña apoyó a Francia, se resistieron en el río Marne y en el frente oriental consiguieron adentrarse en Rusia.
- 1915-1916: La Guerra de posesiones: El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.
- 1917: La crisis de la guerra: El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
- 1918: Final de la guerra: los alemanes y los rusos firmaron el tratado de “Brest-litovsk” ( Firmado entre la Rusia bolchevique y los Imperios Centrales), los imperios centrales se rindieron y se firmo el armisticio.

martes, 1 de abril de 2008

13 de marzo (Nocito)

Bueno, siento el retraso pero se me olvidó por completo actualizar, el día del que tenía que hablar era el jueves 13 de marzo (la última hora antes de vacaciones), acabamos las exposiciones que quedaban sobre la Revolución Industrial a excepción de la de Javier López que no le funcionaba el ratón del ordenador y la última exposición sobre el arte que la iban a hacer en principio Daniel Pizarroso y Manuel Martínez pero este último se encontraba mal. Después estuvimos con hora libre hasta que Belén nos repartió esos 18 folios sobre las exposiciones, y comenzamos a subrayar, a continuación pongo un enlace sobre Manchuria (del que hemos hablado hoy en clase como protectorado de Japón y que como vereis ha sido motivo de conflictos entre numerosos países)

Manchuria - http://es.wikipedia.org/wiki/Manchuria

También pongo un contenido extra y adelantado sobre lo que veremos los próximos días, el comienzo de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, en especial el detonante, que fue el asesinato del heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo, es importante porque se especula que esta acción fue llevada a cabo por Unificación o Muerte (La Mano Negra), considerada la primera organización terrorista de la historia

Asesinato del Archiduque - http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Sarajevo

En fin, eso es todo pinyponeros

Un salut

video por eduardo

Bueno, no tengo tiempo para más (tengo que estudiar) y ya haré mi post otro día pero os quería dejar un vídeo que me ha parecido muy bueno y donde viene todo bastante bien explicado