sábado, 9 de febrero de 2008

La Unificaci

La Unificación de Alemania es un proceso político que tiene lugar a finales del siglo XIX y que culmina con la creación del Imperio Aleman.

Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de más de 30 estados. Entre ellos se destacaron, por su importancia económica y política, Austria y Prusia. Desde principios del siglo XIX se inició un proceso de organización de un Estado nacional en Alemania. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región, impulsado por la aristocracia terrateniente (los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. Un hecho trascendente se produjo en 1835 con el establecimiento de la unificación aduanera (Zollverein) que integró el territorio prusiano con otras regiones alemanas. Sin embargo, debido a las diferencias políticas entre Austria y Prusia, entre otras causas, el proceso de unificación no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad política de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado para todos los alemanes.

Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el control gubernamental de cada nación:
La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de 1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia, y el zar Alejandro I de Rusia, que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político tenía mucho que ver con lo religioso puesto que la idea de este acuerdo era completar el proceso de restauración y pacificación de Europa pero a través de ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo después de un tiempo se le unieron otros reinos europeos.

La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier británico Castlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena y vigilar la ideologías liberales.

La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818. Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que perjudicara el sistema monárquico. Esto permitía a las alianzas la capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.

Prusia y Austria eran muy distintas en sus aspectos económicos, sociales y políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte centralista y autoritaria. Gobernaba un territorio habitado por diferentes pueblos —eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e italianos— que tenían distintas lenguas, religiones y costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la monarquía austríaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la formación de sus propios Estados nacionales.

En lo económico, Austria fue un país que no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial propio. El mantenimiento de un ejército y de una administración que mantuviera la unidad imperial le creó graves dificultades financieras. Prusia, en cambio, experimentó un desarrollo económico muy intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región. El aumento de la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del siglo XIX así lo demostró.

Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos— crecieron de tal modo, que permitieron la formación de un activo mercado económico. Además la población prusiana era mucho más homogénea que la austríaca, ya que no existían pueblos tan diferentes en su lengua, religión y costumbres. El desarrollo económico prusiano tuvo otras consecuencias: la consolidación de una burguesía industrial, aliada a los terratenientes y el predominio en su gobierno de ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacional.
Antecedentes de la Unificación Alemana
• Antes de la conquista Napoleónica el Sacro Imperio Romano Germano estaba constituido por más de 300 estados.
• Después de ser conquistado el Sacro Imperio Romano Germánico por Napoleón Bonaparte, este pasó a llamarse Confederación del Rhin por lo que estaba constituida ahora por 38 estados.
• Entre esos estados se destacaron solo dos: Austria y Prusia

I. Austria

1. La posición geográfica de Austria era el Sur.

2. La familia que ocupaba el trono era la de los Habsburgo.

3. Austria estaba gobernada por una monarquía centralista y autoritaria.

4. En la economía de Austria, no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial. Y esto es causado por el tipo de gobierno autoritario que tiene Austria.

5. Por lo tanto Austria sigue manteniendo el antiguo régimen además de su ideología la cual era católica y por esa razón este no sale adelante económica, política ni socialmente.

II. Prusia

1. La posición geográfica de Prusia era el Norte.

2. La familia que ocupaba el trono en Prusia era la de los Hohenzollern.

3. Federico Guillermo I de Prusia era el rey de Prusia y el primer ministro era Otto von Bismarck, llamado el Canciller de Hierro.

4. Prusia tenia un sistema de gobierno distinto al de Austria. Este era una monarquía basada en una constitución.

5. Prusia, a diferencia de Austria, experimentó un desarrollo económico, convirtiendose en el centro industrial más poderoso de la región. Prusia Impulso la industria del acero, carbón y hierro. Sus comunicaciones crecieron por lo que pudieron tener la formación de un mercado económico activo.

6. Prusia tuvo un avance en todo gracias al sistema de gobierno que tenía y la religión “Protestante”, lo que ayudo a impulsar a la burguesía, mejorando la economía del Estado.
• En los estados menos avanzados como Austria se seguía creyendo en el derecho divino y una consecuencia de esto era la religión que practicaban.
• Surge una teoría política llamada Liberalismo, esta teoría aboga por los derechos de libertad los cuales pueden ser económicos, sociales, civiles etc.
• Hubo dos propuestas para unificar los estados y estos fueron:
1. La pequeña Alemania: La cual estaría formada por Prusia y tuviera un sistema de gobierno igual al de Prusia.
2. La Gran Alemania: La cual estaría formada por Austria.

Económicos

• La Revolución Industrial la cual crea que se extienda la industria y el comercio lo que hace que la economía de los Estados que pasaron por ella se desarrollen mejor que otros estados.
• Liberalismo económico: el liberalismo económico trae como consecuencia la consolidación del capitalismo y de la burguesía.
• Los juntes Tuvieron importancia en el desarrollo de la unificación por que eran propietarios los cuales tenían estas grandes extensiones de tierra para luego convertirlas en terrenos Industriales y ya no de plantaciones.
Sociales
• Inicia la Burguesía Prusiana tener control en la economía del estado y poder.
• Empieza a surgir la clase obrera en Prusia o la transformación de siervos a obreros.
• Prusia adoptó el sistema de la abolición de la servidumbre y la distinción entre propiedad noble y no noble.
• Los obreros siguen pagando impuestos.
Ideológicos
• Empieza a surgir el Nacionalismo (consecuencia del periodo que estuvo conquistado Alemania Napoleón dejó esta ideología) por tal razón el objetivo es unificar los Estados.
• Sigue existiendo la creencia de derecho divino en Austria.
• Surge el liberalismo
• La religión de Prusia era protestante mientras que la de Austria era Católica.

1 comentario:

PIN Y PON dijo...

publicado por Carmen Bruna Alcaide