jueves, 7 de febrero de 2008

Eloy Alegre Sánchez

Ahí va mi blog de hoy:

Hoy no hemos trabajado mucho con el libro de texto, más bien nos hemos dedicado a repartir los diversos trabajos que nos habían encargado así que me dispongo a hacer una investigación sobre uno de los temas trabajados en clase:

LA UNIFICACIÓN DEI ITALIA Y ALAMANIA

1.
Crisis del Antiguo Régimen


Unificación de Italia y Alemania
A mediados del siglo XIX Alemania e Italia eran dos territorios con elementos comunes -lengua, religión, cultura, etc- que se encontraban políticamente divididos. Al abrigo de las revoluciones liberales desarrolladas en el siglo XIX y el pensamiento nacionalista comienzan a desarrollarse movimientos partidarios de procesos de unificación política.




Los protagonistas:

  • Rey Víctor Manuel (Reino de Cerdeña Piamonte

  • Cabour

  • Garibaldi

*Me ha parecido importante hacer una investigación mas profunda en el tema de los acontecimientos que acontecieron que en otros asuntos ya que me parecen de mucha importancia:


La situación internacional tenía sus dificultades porque, aparte de la lógica preocupación de Austria por la amenaza franco-piamontesa, Napoleon III tenía que extremar las precauciones para no fomentar en su contra una coalición de potencias análoga a las que habían provocado el hundimiento del primer Imperio. Para ello debía abstenerse de perjudicar los intereses de los Estados Papales, para no enajenarse la opinión católica de su propio país, y también debía mantener la integridad del reino borbónico de Nápoles. El Reino Unido y Rusia, que veían con inquietud estos acuerdos, intentaron inútilmente la mediación, mientras que Prusia podía aprovechar las iniciativas francesas para aumentar su influencia en el mundo alemán, especialmente en la frontera del Rin
  1. Guerra de Lombardía (1859)
(1859)
Enfrentamiento entre Piamonte y Austria por Lombardía, que finalmente es tomada por los primeros. En esta guerra en un principio la Francia de Napoleón III ayudo a los piamonteses si bien no hasta el final pues firmó la paz de forma separada con Austria.

Piamonte conquista Lombardía pero Venecia sigue estando en manos austríacas.

2. Las incorporaciones de 1860



1860
Se producen en la Italia central una serie de movimientos populares que organizan asambleas constituyentes y votan la unión con Piamonte. Sigue la presencia austríaca y el temor de que Francia no apoye a los italianos. Niza y Saboya son entregadas a Napoleón III a cambio de su apoyo y su reconocimiento de la pérdida del poder temporal del Papa.

Queda pendiente el Sur, y aquí es donde el protagonismo de Garibaldi es indiscutible pues organiza desde Génova una expedición de 1000 hombres que van a luchar a Nápoles y Sicilia. Además deja pasar por territorio papal, ya que el emperador tiene una guarnición militar custodiando al Papa. Con la ayuda del ejército de Piamonte se consigue incorporar esos territorios.

En 1861, re reúne en Turín un Parlamento al que va a acudir autoridades de todas regiones italianas bajo la autoridad de la monarquía sarda y se proclama a Víctor Manuel, rey de Italia. Ese mismo año fallece Cavour y el proceso de unificación se va a interrumpir.


3 . Final del proceso: últimas anexiones


Napoléón III se opone a la declaración de Roma como capital del reino. La situación se presenta complicada y con difícil solución a corto plazo, pero dos circunstancias históricas favorecen finalmente el proceso de unificación.

En 1866 estalla la guerra entre Prusia y Austria, lo que es aprovechado por los italianos si bien será Prusia la que consiga para Italia la anexión de Venecia.

En 1870 estalla la guerra francoprusiana lo que favorece la toma de Roma en donde ya no están los franceses.

A la Santa Sede se le a través de la "ley de garantías" se reconoce al Papa la calidad de soberano en el territorio del Vaticano; la inviolavilidad de la pesona del Pontífice y la garantía de libre acceso para los concilios.


Por si queréis investigar más sobre estos asuntos os dejo algunas direcciones a las que podeís acceder:

  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/napoleon_iii.htm
  • http://www.enciclopediacatolica.com/n/napoleon3.htm
  • http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309083_150084274_1,00.html


Estas dos páginas son muy interesantes (trata sobre uno de los protagonistas del tema tratado, Giussepe Garabaldi:
  • http://www.viajeros.com/article353.html
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garibaldi.htm


Un saludo a todos los que día a día ojeaís el blog de CCSociales y espero que os sea de vuestro agrado este blog que e elaborado.


Eloy Alegre Sánchez

No hay comentarios: