martes, 26 de febrero de 2008
El Rincón de Jose Ignacio
jueves, 21 de febrero de 2008
El Rincón de Jose Ignacio
Aquí estoy de nuevo
Hola locos y locas por la historia. Aquí estoy de nuevo, después de una evaluación sabática debida a problemas técnicos, para informaros sobre la vida de algunos personajes de nuestra historia. Hoy os voy a hablar de Luis XVIII, rey de Francia.
Luis XVIII nació en Versalles; era hermano de Luis XVI y recibió el título de conde de Provenza siendo aún muy joven. Permaneció en París después de que estallara la Revolución Francesa en 1789, pero escapó a Bélgica al cabo de dos años. Se proclamó regente tras la ejecución de Luis XVI en 1793. Cuando su sobrino Luis XVII falleció en 1795, tomó el título de Luis XVIII. Vivió exiliado en varios países europeos hasta que se convirtió en rey después de la primera abdicación de Napoleón, que tuvo lugar en 1814. Éste volvió a tomar el poder en 1815, durante el periodo denominado de los Cien Días, lo que obligó a Luis a huir nuevamente a Bélgica. Fue repuesto en el trono ese mismo año al ser derrotado Napoleón definitivamente en Waterloo. La Carta que promulgó en 1814 establecía la creación de una asamblea legislativa bicameral, requisitos de propiedad para acceder al derecho a voto y limitaciones en la libertad de prensa. A comienzos de 1816, Luis XVIII, aconsejado por el ministro liberal Elie Decazes, decidió ampliar el derecho a voto y suavizar la censura. A partir de 1820 fue aumentando progresivamente la influencia que los sectores reaccionarios, dirigidos por su hermano, el conde de Artois, ejercían sobre el monarca. Tras su muerte, le sucedió en el trono su hermano, con el nombre de Carlos X.
En mi próximo Rincón... Pío X, declarado santo.
sábado, 16 de febrero de 2008
Martes 12 Febrero 2008
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
La progresiva afirmación de Prusia
En 1815 el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados. El Congreso de Viena los agrupó en la denominada Confederación Germánica*, que estaba presidida por Austria.
La unificación, al igual que en Italia, se centró en el estado más fuerte, Prusia.
En 1834 se estableció una Unión Aduanera* (ZOLLVEREIN), en la que no participaba Austria. El avance del nacionalismo quedó patente en la revolución de 1848, cuando el Parlamento reunido en la ciudad de Frankfurt le ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia (Federico Guillermo IV), pero este no la aceptó.
El nacimiento de una gran potencia
En 1858 se convirtió en nuevo rey Guillermo I (por la locura de su hermano). Con ayuda de su canciller Bismarck aceleraron el proceso de unificación por la vía militar.
En 1865 estalló el conflicto austro-prusiano. La derrota de SADOWA de 1866, tras la que se creó la Confederación Alemana del norte bajo la dirección de Prusia.
En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich, bajo el mando de Guillermo I. La proclamación se produjo el 18 de enero en la galería de los espejos de Versalles.
Unión Aduanera*: Acuerdo entre varios Estados para eliminar las barreras comerciales entre ellos.
Confederación Germánica*: fue una unión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 38 estados alemanes en una confederación de estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria. Sucedió a la Confederación del Rin, creada en 1806 por Napoleón I en sustitución del Sacro Imperio Romano Germánico.
¿CÓMO EVOLUCIONÓ AMÉRICA EN EL SIGLO XIX?
La formación de los EEUU
-Extensión hacia el oeste, proporcionó tierra y recursos, y forjó la identidad de la población.
-3 zonas: · Noreste: industrial y urbano
· Sur: agrícola y grandes explotaciones algodón
· Oeste: pequeños granjeros
-Guerra de Secesión: · 11 estados del sur se separan de EEUU y
forman una Confederación
· comenzó en 1861 (guerra)
· Duró 4 años
· El norte venció
-Reconstrucción: · derechos políticos a los negros (demócratas y republicanos)
· desarrollo de la industria moderna
La independencia de la América española
-Sociedad dividida en criollos, mestizos, españoles, indios y negros
· Minoría criolla (15%) controlaba la economía
· Indios, mestizos, negrosà campesinos, mineros y siervos
-Las etapas de la independencia:
1) (1808-1815) criollos crearon juntas, depusieron a los virreyes y capitales generales y no aceptaron a la junta central en España.
· Simón Bolívar creó la República de la Gran Colombia.
· Perú se independizó tras la batalla de Ayacucho
· En México la independencia vino de la mano del criollo Agustín de Iturbide.
· Cuba y Puerto Rico- corona española
¿QUÉ PASÓ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX?
● Los sistemas políticos autoritarios
-La monarquía absoluta de Rusia.
En Rusia existió la esclavitud hasta 1861. La economía seguía agrícola y la industrialización era muy limitada.
Tras la revolución de 1905 se estableció un Parlamento al que se llamó Duma. Pero al poco tiempo el poder del zar volvió a fortalecerse.
-El régimen federal alemán
En Alemania se aprobó una Constitución que reconocía un régimen federal*: los 25 Estados mantenían sus leyes y sus impuestos y el gobierno imperial controlaba las relaciones exteriores, el ejército y la política económica. El Parlamento, el Reichstag aprobaba las leyes y los presupuestos del Estado.
-El Imperio Austrohúngaro
Francisco José era emperador y rey de Hungría. Austria y Hungría tenían cada una su gobierno y su Parlamento, pero compartían la política exterior, la educación y el ejército.
Durante el siglo XIX el emperador siguió controlando el pode, pero a principios del siglo XIX el imperio inició una apertura hacia el liberalismo y en 1906 se reconoció el sufragio universal.
● La consolidación del liberalismo
En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó, se aprobaron el sufragio universal masculino y la libertad de expresión y la religiosa; surgieron partidos políticos modernos que se enfrentaban en las elecciones y se iniciaron políticas para proteger a los desfavorecidos.
-El modelo británico
Fue el país en el que se implantó primero un régimen liberal. La “gloriosa revolución” limitó los poderes del monarca y reforzó la acción del Parlamento por dos cámaras: Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes.
El sistema político británico evolucionó por reformas paulatinas.
La vida política se centraba en dos partidos: liberales y conservadores.
En 1906 se constituyó el Partido Laborista, ideología socialista o socialdemócrata.
-El modelo francés
La historia francesa se caracterizó por la sucesión de revoluciones y por la alternancia de distintos sistemas políticos; entre 1815 y 1848, II República entre 1848 y 1851, Segundo Imperio Napoleón III entre 1851 y 1870, y establecimiento definitivo de la III República a partir de 1880.
lunes, 11 de febrero de 2008
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
Hoy me toca hablar sobre la unificación italiana, en la que se impulsa el concepto de nación.
MAZZINI, era un ideólogo republicano, fundador de la "Joven Italia" en 1831, que defendía la indpendencia y la unificación italiana, y que luchó por el concepto de nación en Italia. Sus ideas fracasaron y se marchó a Londres.
Tras el fracaso, se reforzó la idea de alcanzar la unificación a partir de un reino ya construido que la apoyase, como se dió el caso del reino de Piamonte.
GARIBALDI, fue el líder del movimiento republicano. Sabía que tenía que ser diplomático y que debía de limitar sus exigencias para que no "chocasen" con las de los otros grupos.
El líder del movimiento liberal en el norte de Italia fue CAVOUR. Creó un periódico llamado "Il risorgimiento" en el cual se difundían las ideas independentistas, la formación de una Confederación de Estados italianos y reformas económicas.
En 1857, mientras que Verdi se convertía en el paradigma nacional ( Victormanuel E Rey D´Italia), se fundó la Sociedad Nacional italiana para difundir los ideales de la unidad.
En el norte, Cavour como ministro, llevó a cabo una serie de reformas importantes.
El proceso de unificación fue militar y destaca la alianza con Francia, llevada a cabo con Napoleón III.
El 20 de junio de 1858, Cavour fue a Plombieres, y diseño la futura Italia, convertida en una Federación de 4 Estados:
1. Reino de Alta Italia 2. Reino de Italia Central 3. Roma y el Lazio lo conservaría el Papa
4. Reino de Nápoles
A cambio de la asociación militar, Francia obtendría los territorios de Niza y Saboya. Al final, Cavour y Garibaldi denegaron el acuerdo.
En 1859, la armada franco-piamontesa, derrotó en Solferino y Magenta a los austríacos, que cedieron Lombardía y Piamonte.
En el sur, Garibaldi y sus 1000 camisas rojas ( en concreto 1088 hombres y una sola mujer), se hicieron con todo el territorio del sur.
Las tropas piamontesas ocuparon Italia Central y Garibaldi fue derrotado. Se produjo la anexión de Nápoles y Sicilia al reino de Piamonte.
En 1861, el parlamento reconoció a Victor Manuel como rey de Italia por la gracia de Dios y la voluntad de la nación. Roma sería la capital.
En 1866 se produjo la anexión de Venecia, a partir de un tratado entre Austria y Prusia.
En 1871 se produo la incorporación de los Estados Pontificios. La unificación italiana estaba terminada, ahora sólo quedaba formar al pueblo bajo la idea de una nación.
sábado, 9 de febrero de 2008
La Unificaci
Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de más de 30 estados. Entre ellos se destacaron, por su importancia económica y política, Austria y Prusia. Desde principios del siglo XIX se inició un proceso de organización de un Estado nacional en Alemania. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región, impulsado por la aristocracia terrateniente (los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. Un hecho trascendente se produjo en 1835 con el establecimiento de la unificación aduanera (Zollverein) que integró el territorio prusiano con otras regiones alemanas. Sin embargo, debido a las diferencias políticas entre Austria y Prusia, entre otras causas, el proceso de unificación no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad política de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado para todos los alemanes.
Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el control gubernamental de cada nación:
La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de 1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia, y el zar Alejandro I de Rusia, que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político tenía mucho que ver con lo religioso puesto que la idea de este acuerdo era completar el proceso de restauración y pacificación de Europa pero a través de ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo después de un tiempo se le unieron otros reinos europeos.
La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier británico Castlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena y vigilar la ideologías liberales.
La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818. Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que perjudicara el sistema monárquico. Esto permitía a las alianzas la capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.
Prusia y Austria eran muy distintas en sus aspectos económicos, sociales y políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte centralista y autoritaria. Gobernaba un territorio habitado por diferentes pueblos —eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e italianos— que tenían distintas lenguas, religiones y costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la monarquía austríaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la formación de sus propios Estados nacionales.
En lo económico, Austria fue un país que no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial propio. El mantenimiento de un ejército y de una administración que mantuviera la unidad imperial le creó graves dificultades financieras. Prusia, en cambio, experimentó un desarrollo económico muy intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región. El aumento de la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del siglo XIX así lo demostró.
Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos— crecieron de tal modo, que permitieron la formación de un activo mercado económico. Además la población prusiana era mucho más homogénea que la austríaca, ya que no existían pueblos tan diferentes en su lengua, religión y costumbres. El desarrollo económico prusiano tuvo otras consecuencias: la consolidación de una burguesía industrial, aliada a los terratenientes y el predominio en su gobierno de ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacional.
Antecedentes de la Unificación Alemana
• Antes de la conquista Napoleónica el Sacro Imperio Romano Germano estaba constituido por más de 300 estados.
• Después de ser conquistado el Sacro Imperio Romano Germánico por Napoleón Bonaparte, este pasó a llamarse Confederación del Rhin por lo que estaba constituida ahora por 38 estados.
• Entre esos estados se destacaron solo dos: Austria y Prusia
I. Austria
1. La posición geográfica de Austria era el Sur.
2. La familia que ocupaba el trono era la de los Habsburgo.
3. Austria estaba gobernada por una monarquía centralista y autoritaria.
4. En la economía de Austria, no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial. Y esto es causado por el tipo de gobierno autoritario que tiene Austria.
5. Por lo tanto Austria sigue manteniendo el antiguo régimen además de su ideología la cual era católica y por esa razón este no sale adelante económica, política ni socialmente.
II. Prusia
1. La posición geográfica de Prusia era el Norte.
2. La familia que ocupaba el trono en Prusia era la de los Hohenzollern.
3. Federico Guillermo I de Prusia era el rey de Prusia y el primer ministro era Otto von Bismarck, llamado el Canciller de Hierro.
4. Prusia tenia un sistema de gobierno distinto al de Austria. Este era una monarquía basada en una constitución.
5. Prusia, a diferencia de Austria, experimentó un desarrollo económico, convirtiendose en el centro industrial más poderoso de la región. Prusia Impulso la industria del acero, carbón y hierro. Sus comunicaciones crecieron por lo que pudieron tener la formación de un mercado económico activo.
6. Prusia tuvo un avance en todo gracias al sistema de gobierno que tenía y la religión “Protestante”, lo que ayudo a impulsar a la burguesía, mejorando la economía del Estado.
• En los estados menos avanzados como Austria se seguía creyendo en el derecho divino y una consecuencia de esto era la religión que practicaban.
• Surge una teoría política llamada Liberalismo, esta teoría aboga por los derechos de libertad los cuales pueden ser económicos, sociales, civiles etc.
• Hubo dos propuestas para unificar los estados y estos fueron:
1. La pequeña Alemania: La cual estaría formada por Prusia y tuviera un sistema de gobierno igual al de Prusia.
2. La Gran Alemania: La cual estaría formada por Austria.
Económicos
• La Revolución Industrial la cual crea que se extienda la industria y el comercio lo que hace que la economía de los Estados que pasaron por ella se desarrollen mejor que otros estados.
• Liberalismo económico: el liberalismo económico trae como consecuencia la consolidación del capitalismo y de la burguesía.
• Los juntes Tuvieron importancia en el desarrollo de la unificación por que eran propietarios los cuales tenían estas grandes extensiones de tierra para luego convertirlas en terrenos Industriales y ya no de plantaciones.
Sociales
• Inicia la Burguesía Prusiana tener control en la economía del estado y poder.
• Empieza a surgir la clase obrera en Prusia o la transformación de siervos a obreros.
• Prusia adoptó el sistema de la abolición de la servidumbre y la distinción entre propiedad noble y no noble.
• Los obreros siguen pagando impuestos.
Ideológicos
• Empieza a surgir el Nacionalismo (consecuencia del periodo que estuvo conquistado Alemania Napoleón dejó esta ideología) por tal razón el objetivo es unificar los Estados.
• Sigue existiendo la creencia de derecho divino en Austria.
• Surge el liberalismo
• La religión de Prusia era protestante mientras que la de Austria era Católica.
jueves, 7 de febrero de 2008
Blog de Julián
Nuestras preguntas al resto de la clase han sido: ¿por qué en España hay tan poco sentimiento nacional? ¿por qué si lo tienes actualmente está tan mal visto? A lo que hay alguien ha dicho que un claro ejemplo de desarrollo y gran sentimiento nacional es Estados Unidos. A esto se ha contestado que Estados Unidos no era ni mucho menos una potencia mundial ni un país de gran desarrollo (se ha confirmado con una lista de paises elaborada por la ONU). Después las preguntas se han ido un poco a las ramas y hemos acabado hablando de la obra de Sabino Arana ( fundador de PNV) , del conflicto palestino-israelí , de los trapos sucios de políticos independentistas, o de si ha sido efectivo el trabajo trabajo de Don Juan Carlos en estos treinta años de democracia. Al final ya, a falta de cinco minutos para que acabara la clase y con los humos bastante subiditos entre nosotros Belén nos ha dicho que esta clase-debate había sido para que formáramos nuestras propias conclusiones, nuestro pensamiento y nuestras ideas.
Ahí va mi blog de hoy:
Hoy no hemos trabajado mucho con el libro de texto, más bien nos hemos dedicado a repartir los diversos trabajos que nos habían encargado así que me dispongo a hacer una investigación sobre uno de los temas trabajados en clase:
1. |
|
Los protagonistas:
- Rey Víctor Manuel (Reino de Cerdeña Piamonte
- Cabour
- Garibaldi
*Me ha parecido importante hacer una investigación mas profunda en el tema de los acontecimientos que acontecieron que en otros asuntos ya que me parecen de mucha importancia:
La situación internacional tenía sus dificultades porque, aparte de la lógica preocupación de Austria por la amenaza franco-piamontesa, Napoleon III tenía que extremar las precauciones para no fomentar en su contra una coalición de potencias análoga a las que habían provocado el hundimiento del primer Imperio. Para ello debía abstenerse de perjudicar los intereses de los Estados Papales, para no enajenarse la opinión católica de su propio país, y también debía mantener la integridad del reino borbónico de Nápoles. El Reino Unido y Rusia, que veían con inquietud estos acuerdos, intentaron inútilmente la mediación, mientras que Prusia podía aprovechar las iniciativas francesas para aumentar su influencia en el mundo alemán, especialmente en la frontera del Rin
- Guerra de Lombardía (1859)
Enfrentamiento entre Piamonte y Austria por Lombardía, que finalmente es tomada por los primeros. En esta guerra en un principio la Francia de Napoleón III ayudo a los piamonteses si bien no hasta el final pues firmó la paz de forma separada con Austria.
Piamonte conquista Lombardía pero Venecia sigue estando en manos austríacas.
|