jueves, 29 de noviembre de 2007

Jueves 29 de Noviembre

Bueno pues hoy Belén Blanco ha empezado la clase repartiéndonos el guión de la unidad, con los distintos puntos que ya hemos visto y terminado durante estos días.

Despues hemos terminado con el punto 4, ¿Cómo era la pintura barroca?


AUTORES Y OBRAS:



  • ITALIA:

Naturalismo: Caravaggio: Toma los modelos de la realidad y destaca por el dominio del claroscuro y del tenebrismo.


Clasicismo: Annibal Carraci: Se caracteriza por; escenas y personajes serenos, idealización de la realidad, enseñanzas morales y religiosas.



OTROS PAÍSES:



  • Escuela Holandesa:

REMBRANDT: Fue el gran genio de la escuela holandesa. Utilizó claroscuro y cultivó el realismo. Destacó en sus composiciones de temas bíblicos y escenas cotidianas.


FRANS HALS: Gran autor de retratos.


VERMEER: Se especializó en interiores de hogares burgueses.



  • Escuela Flamenca:

naturalismo


- RUBBENS: Destacó por el colorido en sus cuadros, los claroscuros y las líneas curvas.


- VAN DYCK: Destacó por sus retratos coloridos y elegantes.



  • Escuela Francesa:

Clasicismo;POUSSIN con escenas mitológicas y personajes idealizados.



---------


Ahora os voy ha hablar un poco de Caravaggio.


Biografía



Nació en Milán. En 1575 la familia tuvo que huir de Caravaggio a causa de la plaga que estaba devastando Milán.


Aprendió el arte pictórico en Milán. Tras los años de aprendizaje en Milán, de 1592 a 1606 trabajó en Roma, donde pronto abrió taller propio y no tardó en destacar no sólo por su original enfoque de la obra pictórica, sino también por su vida irregular, en la que se sucedían lances, peleas y episodios reveladores de su carácter tempestuoso y su falta de escrúpulos.



De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de contrastes de claroscuro que esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador.



Desde el principio de su estancia romana rechazó la característica belleza ideal del Renacimiento, basada en normas estrictas, y eligió el camino de la verdad y el realismo, realizando sus obras mediante copias directas del natural, sin ningún tipo de preparación previa a la obra.



Quien resultó determinante para la carrera de Caravaggio fue el cardenal Francesco del Monte, que compró varias de sus obras y propició que le fuera encargada, en1599, la decoración pictórica de la capilla Contarelli, ubicada en la iglesia romana de San Luis de los Franceses. Este fue su primer encargo monumental, y a él corresponden dos de las grandes realizaciones del artista: La vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo. Son también creaciones fundamentales de esta época La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo, ambas para la capilla Cerasi Santa María del Popolo.



Un realismo rozando el naturalismo



Salvo en sus principios, Caravaggio produjo mayoritariamente pinturas religiosas, con el fin de honrar las demandas del clero. Sin embargo, escandalizará con regularidad y le será pedido a menudo el retornar a sus pinceles tras el rechazo de los lienzos propuestos.



Dos de los mayores reproches que le serán siempre realizados son un deseo de realismo rozando el naturalismo temprano en la ejecución de sus figuras, así como la selección de sus modelos.



Más que buscar en sus pinturas bellas figuras ligeramente etéreas para representar los actos y personajes de la Biblia, Caravaggio prefería escoger a sus modelos de entre el pueblo: prostitutas, chicos de la calle o mendigos posarían a menudo para los personajes de su cuadros, incluyendo a los santos bíblicos. Para La Flagelación, compuso, como una coreografía, a los cuerpos con un Cristo en movimiento de total abandono y de una belleza carismática. Para el San Juan Bautista con el carnero, muestra a un jovenzuelo de mirada provocativa y en posición lasciva –se decía que el modelo era uno de sus amantes.



La posición de la Iglesia al respecto da testimonio de cierta esquizofrenia : por una parte, este tipo de vulgarización de la religión le interesa mucho en una época en la que la contrarreforma se extiende por la Italia católica, con el fin de mostrarse bajo una apariencia humana en contraste con la austeridad pregonada por el protestantismo: por otra parte, la representación de los santos bajo rasgos vulgares de golfos salidos de los bajos fondos fue juzgado incompatible con los valores de puridad y de santidad quasiaristocráticos que vinculaba la Iglesia de la época.



Este sentimiento se reforzó por la elección de Caravaggio de preocuparse enormemente por el realismo en la ejecución de sus figuras: rechazaba corregir las imperfecciones de sus modelos para representarlos más “bellos” o de un modo más acorde a las visiones que la Iglesia tiene de sus santos. Por ejemplo, la primera versión de su San Mateo y el ángel fue rechazada no sólo por la sensualidad del ángel, que fue juzgada como trivial, sino también por la suciedad de los pies del santo, minuciosamente reproducida del modelo.


La pintura de Caravaggio que causaría el mayor escándalo a los ojos de la Iglesia fue La Muerte de la Virgen, por la representación tan realista del cuerpo de la Virgen María con el vientre hinchado -acompañado de sulfurosos rumores según los cuales el modelo habría sido el cadáver de una prostituta encinta ahogada en el Tïber.



Así, la consideración de la Iglesia católica hacia Caravaggio y sus cuadros oscilará de un extremo a otro de su carrera entre el acogimiento entusiasta y el rechazo absoluto. El pintor encontrará en ella sus mayores protectores –como el cardenal del Monte- así como a sus más grandes enemigos.



Pero la condena no vendrá solamente de la Iglesia: las elecciones de Caravaggio, asociadas a su mala reputación, le valdrán numerosas críticas entre los vehementes a lo largo de los tiempos. Poussin–a pesar de haberse inspirado enormemente en él- dirá del pintor que “llegó para destruir la pintura”. Otros lo calificaron de pintor de la fealdad, como en el artículo que le dedica una prestigiosa enciclopedia del siglo XIX:



“Considerado como pintor, Caravaggio es un ejecutante de primer orden: su pintura es firme y de una bella pasta, pero su naturalismo lo ha arrastrado hacia los confines de la fealdad, y es posible plantearse dudas sobre la legitimidad del sistema del claroscuro que él puso de moda y que hacía jugar al negro un papel abusivo.”



La Gran Enciclopedia: inventario razonado de las ciencias, las letras y las artes – bajo la dirección de M. Berthelot. “La Gran Enciclopedia” (París, 1885-1902)

Bueno piniponeros que espero que os haya gustado, la información la e sacado de los apuntes que nos da Belén, y de wikipedia.

No hay comentarios: