lunes, 19 de noviembre de 2007

Clase del 19 de noviembre de 2007

Hoy en clase hemos visto las 2 últimas preguntas del tema 4, la pregunta 4 que trata de las crisis del siglo XVII y la pregunta 5 que habla de los conflictos sociales provocados por las crisis.



4. ¿Por qué fue un siglo de crisis?

La crisis demográfica

El crecimiento que estaba desarrollando Europa en el siglo XV se frenó completamente en el XVII, ya que pasó de algo más de 71 millones de habitantes a 75 millones, en 100 años, lo cuál es muy poco crecimiento.
En Europa central, oriental y el área mediterránea se sufrió un descenso de la población. En cambio en el norte de Europa la población continuó en altas tasas.


La crisis económica

No sólo hubo una crisis demográfica, también hubo una crisis económico que propició el estancamiento de la economía europea, aunque no de la misma manera en todo el continente.
- La agricultura.
La producción agricola descendió, a causa de los métodos utilizdos, que provocaron el agotamiento de la regeneración de la fertilidad en los suelos. A esto hay que unirle la bajada de los precios, y el aumento de los costes de producción. Sólo los Países Bajos e Inglaterra lograron mantener la producción gracias a unos innovadores métodos que favorecían la fertilidad de los suelos.
- La industria
La industria estaba basada en los gremios, pero en el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda Europa porque sugieron otras formas más baratas de producir manufacturas, aunque no se dió en todos los países.
· Esta crisis hundió a Francia y a España.
· En Inglaterra, Francia, Países Bajos y Alemania la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio.
- El comercio
Las antiguas potencias comercoales entraron en crisis y la hegemonía mundia del comercio pasó a manos de las Provincias Unidas, más tarde a Inglaterra. España y Portugal no supieron hacer respetar su monopolio comercial. Las Provincias Unidas, Francia e Inglaterra, aprovecharon esta situación para crear sus propios imperios comerciales.


Las respuestas nacionales a la crisis

Los Estados europeos aplicaron diferentes políticas económicas:
- España optó por exportar materias primas e importar manufacturas, renunció al desarrollo industrial. Con la plata americana se financió el déficit que esto suponía.
- Las Provincias Unidas mejoraron su agricultura, su industria y su comercio y dieron preferencia a las empresas privadas, en lugar de favorecer los monopolios estatales.
- Francia no modernizó su agricultura y se centró en crear monopolios estatales, lo cual no dio resultados positivos.




5.¿Por qué hubo tantos conflictos sociales?

La ofensiva de los poderosos

La nobleza reforzó los derechos feudales exigiendo mayores rentas y obligaciones a los campesinos que trabajaban en ellas.
La burguesía y la nueva nobleza de toga se afanaron por acumular tierras para lograr ennoblecerse y escapar al pago de impuestos.


El empobrecimiento del campo

- Aumentaron los impuestos.
- Los precios de los productos agrícolas bajaron, el resto de los productos subieron.
- Las rentas exigidas por los señores feudales se incrementaron.
- Las guerras destruyeron muchos cultivos.


El empobrecimiento de las ciudades

La crisis del artesando dejó sin trabajo a muchos trabajadores de los gremios. Además a la ciudad acudieron muxhos campesinos arruinados huyendo de la pobreza de la vida rural.
Las diferencias entre ricos y pobres aumentaron con mucha más fuerza en las ciudades.
Surgieron las leyes de pobres que obligaba a todo el mundo a trabajar y a encarcelar a los mendigos. También se incrementó el reparto gratuito de alimentos.


Un siglo de revueltas

Desde 1640 se repitieroncontínuas revueltas en toda Europa. La revolución inglesa, la Fronda en Francia, las revueltas de Cataluña, Nápoles y Sicilia en el Imperio Español. Se produjeron tanto en ciudades como en el campo.
- Revueltas urbanas, motivadas por el hambre y los impuestos.
- Revueltas campesinas, respuesta al endurecimiento del régimen señorial.




Blog publicado por Daniel Pizarroso.

No hay comentarios: