domingo, 30 de septiembre de 2007

EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES

Con el tiempo que ha transcurrido, desde luego que las cosas se podían y debían haberse hecho de otra manera, pero tampoco podemos olvidar que hubo cuestiones que simplemente sucedieron, como las enfermedades que fueron una auténtica catástrofe demográfica, moviéndose aún más rápido que los conquistadores e incluso llegando antes. Ese fue el caso del Imperio Inca que, para cuando los conquistadores llegaron, la población había sufrido una epidemia de viruela que además causó la muerte del emperador desencadenando una guerra civil.


No se puede negar que la conquista de América fue un hecho sin comparación con ninguno del resto de las conquistas realizadas por ningún pueblo, pero hubo una ambición desmedida por el oro que llevo a la explotación, destrucción y desaparición de las culturas de los pueblos indígenas (había que llevar oro a la Corona para poder sufragar las guerras de la época).


Y lo que es todavía peor, esa explotación fue continuada por los estados que sucedieron a las potencias coloniales.


La razón de la Corona española en impulsar la colonización americana no era otra que la evangelización de los indígenas, de ahí la creación inmediata de misiones, colegios y muy pronto universidades, como la de Santo Domingo en 1.538.


Asimismo, la Corona intento proteger los derechos de los pobladores de América con las "Leyes Nuevas" de 1.542, ante las denuncias de Bartolomé de las Casas (*).


También la conquista supuso cosas buenas, como la unión de muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban a dioses distintos y guerreaban entre ellos.


Lo peor no es lo que se hizo hace mas de 5 siglos, sino que han sido 5 siglos de negocio, que han aniquilado la tercera parte de las selvas americanas, y que los indios siguen sufriendo la usurpación de sus tierras. Al principio, en nombre de Dios, y ahora en nombre del progreso. ¿Cuál es la diferencia?






(*) Fray Bartolomé de Las Casas fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México).

Por el pinyponero Manuel Martínez (4º ESO -E)
Fernando de Magallanes ha sido publicado por Carmen Bruna Alcaide...

Se me olvidó poner el nombre...!

Fernando de Magallanes


Fernando de Magallanes también conocido como Hernando de Magallanes, fue un navegante portugués al servicio de la corona española, nacido en Sabrosa en 1480 y muerto en 1521 en Filipinas. Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el denominado Mar del Sur (Océano Pacífico). Inició la expedición que, tras su muerte, le sucede como capitán: Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.


Biografía

Vivió sus primeros años en la corte de Portugal, pero su afán de aventuras le hizo embarcarse en un viaje hacia el Extremo Oriente, donde las factorías portuguesas vivían una época de esplendor en sus relaciones con los territorios que actualmente conforman Malasia, Indonesia y Filipinas.

Magallanes propone al rey de Portugal hacer una expedición a las islas de las Especias (Islas Molucas) por occidente, pero Portugal no lo acepta porque, por el tratado de Tordesillas, las islas estaban en la zona geográfica reservada a la corona de Castilla, y no querían entrar en guerra con Castilla.

En octubre de 1517 en Sevilla, Magallanes se pone en contacto con Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación. Luego de la llegada de su socio, Rui Feleiro, y con el apoyo de Aranda, presentan su proyecto al nuevo monarca español, Carlos I, quien acababa de llegar a España. La propuesta de Magallanes resultó especialmente interesante en esos instantes, pues ofrecía abrir una ruta a las islas de las especias sin vulnerar los compromisos con Portugal, una hazaña que traería riquezas y honores a la monarquía.

El 22 de marzo de 1518 el rey celebra capitulaciones con Magallanes y Faleiro en Valladolid para que éstos hicieran la expedición a las Islas de la Especiería que correspondían, según el tratado de Tordesillas, a España. En esa capitulación, el rey les otorgaba:


-El monopolio de la ruta descubierta por un plazo de diez años.
-Su nombramiento como adelantados y governadores, con el cinco por ciento de las ganancias netas de las tierras e islas que encontrasen.
-Un quinto de la ganancia neta del viaje.
-Tendrían el derecho a llevar mil ducados en mercadería en los viajes restantes, pagando sólo el 5% sobre los retornos.
-La concesión de una isla a cada uno, fuera de las seis más ricas, de las cuales tendrían un quinceavo de su provecho.



La expedición se haría financiada por la corona, y estaría compuesta por cinco navíos con provisiones para dos años de viaje. Esta proposición será muy bien acogida por la corona ya que desde la Junta de Toro de 1505 se había propuesto llegar a las especias. También se benefició de la información recogida de los viajes andaluces o viajes menores. Un sinfín de problemas interfieren en el viaje, escasea el dinero, el rey de Portugal trata de detenerlos, y Faleiro y Magallanes se pelean. Finalmente, gracias a la tenacidad de Magallanes, la expedición sale adelante. Por medio del obispo Juan Rodríguez de Fonseca consiguen la ayuda económica del mercader Cristóbal de Haro, que aportó un quinto del costo. Debido a las desavenencias con Faleiro, éste se quedará en tierra. A él le correspondería dirigir una segunda expedición que jamás se hizo.

La Circunnavegación



Zarpa de SanLúcar de Barrameda el 20 de Septiembre de 1519, en una expedición compuesta por las naves Trinidad, nave capitana al mando de Magallanes; Victoria; San Antonio; Concepción y Santiago.


Luego de recalar en las Canarias, pasaron frente a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona, tocando las tierras de lo que hoy es Río de Janeiro el día 13 de diciembre. Siguieron hacia el sur, pasando frente al Río de la plata en marzo de 1520 (ya descubierto por Juan Díaz de Solis en 1516), y llegaron a la Bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Magallanes, en vista de la llegada de invierno, decidió recalar allí hasta la llegada de la primavera.

Lo inhóspito de aquellos parajes y el racionamiento de víveres al que estaban sometidos fomentaron el descontento entre la tripulación y el deseo de regresar. Se produjo una conspiración contra Magallanes dirigida por Gaspar de Quesada, capitán de la Concepción, y el veedor Juan de Cartagena, que había sido relevado del mando de la San Antonio. Pese a que la insurrección prendió en tres de las naves, Magallanes logró sofocarla. Uno de los capitanes amotinados fue asesinado y los restantes fueron sometidos a juicio, en el que Quesada fue condenado a muerte, y Cartagena abandonado en la costa.


Pasado ese suceso llegan hasta el que será llamado más tarde estrecho de Magallanes en 1520. Cruzarlo fue muy difícil, dado lo complicado del terreno. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre sus propios pasos para hacerse seguir por el resto hasta la zona explorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del "laberinto" hacia el océano pacífico, al que bautiza con tal nombre (que permanecería, haciendo olvidar el anterior de mar del sur) debido a que en su camino no se cruza con ninguna tempestad.


La mala suerte de Magallanes quiso que en el largo derrotero de tres meses entre el estrecho de Magallanes y las islas Molucas
no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna y el escorbuto azotaron a su tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas monedas por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido.

Por fin en, en marzo de 1521 encontró una isla en la que los navegantes aprovecharon para descansar y recoger víveres. Pronto acudirían a aquella isla numerosos indígenas con regalos para estos nuevos "visitantes".

En las Molucas, Magallanes y los suyos descubrieron que habían llegado al Extremo Oriente, cumpliendo el proyecto de Cristóbal Colón. Magallanes pereció en una contienda con una tribu de Filipinas, por lo que Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición. Consiguieron instalar un almacén en Borneo, donde entablaron buenas relaciones con los indígenas. Sin medios y con una sola nave emprendió el regreso por mares lusos, el camino más conocido, con tierras donde aprovisionarse, e intentando esquivar puertos y flotas portuguesas. La expedición llegó sólo con la Victoria de regreso a España en julio de 1522. En total, ciento dieciséis hombres perecieron durante el viaje, y sólo dieciocho, entre ellos Elcano, pudieron sobrevivir.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Ánimo pinyponeros

Hola a todos mis pinyponeros de 4ºE!

el blog va adelante y como estáis llevando un buen cuaderno de bitácora, llegaréis a buen puerto (es decir, el codiciado aprobado!!!). En general vuestras síntesis están siendo buenas; algunos como Laura y José Ignacio nos están haciendo aportaciones muy interesantes, otros como Alfonso nos dan un rato divertido, y Eloy y Álvaro hicieron algo importante: dieron un buen comienzo al blog.

Así que pinyponeros esto va a más y espero que compitáis por llevaros el premio al mejor pinyponero(con cuantiosos premios...!!!)

Una última pregunta: ¿Os parece moral el comportamiento de los conquistadores españoles en el siglo XVI o hubiera sido más justo que respetaran las costumbres de los indígenas?

P.D: Al pinyponero Manuel: te espero antes del lunes...

Belén

Jueves 27 de septiembre por Carmen Bruna 4º-E

Buenas días piniponerosSs!....Siento mi tardancia por actualizar pero no se muy bien porque ayer el blog no me dejaba actualizar…Bueno hoy me toca actualizar el blog a mi...Carmen Bruna 4eso E....

Retomando el Jueves 27 de septiembre donde Belén Blanco nos ha empezado la clase hablándonos un poco sobre el descubrimiento de Colón, leyendo su diario (de la pagina 20 21...y el documento que nos facilitó ella).



Acerca de Colón...


Hay 20 enigmas y solo en uno de ellos hay testimonio de que Colón fuera genovés, tal vez Colón no quería que se supiera de donde era porque podría ser que fuera judío o de una clase baja, y en esa época los marineros no eran de clases bajas.



Castilla->América y la primera vuelta al mundo


Los castellanos con la expedición de Colón pretendían llegar a Asia navegando por el oeste, partiendo de la idea (que también lo pensaba Colón) de que la Tierra era redonda.



+Se produce el descubrimiento de América

El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a la Isla "La Española" pero pensando que había llegado a las Indias. Colón confundió Cuba con Japón y por lo tanto llamaba a los habitantes de las islas que habían descubierto indios. Más tarde dos navegantes; Giovanni Caboto por el norte y Américo Vespucci por el sur demostraron que se trataba de un nuevo continente.



+La primera vuelta al mundo

En 1513, Núñez de Balboa intentó descubrir la unión de los dos océanos yendo por el mar del sur actualmente llamado océano pacífico.

En 1519 partió de s.Lúcar de Barrameda un expedición dirigida por Magallares. En 1520 llegó al actual estrecho que lleva su nombre y se dirigió hasta Las Filipinas, durante este trayecto Magallares murió y le sustituyó->El Cano; el cual siguió con la expedición y consiguió llegar desde Las Filipinas hasta s.Lúcar de Barremeda por África , es decir, dando la primera vuelta al mundo!.



El reparto del mundo


En 1493 el Papa Alejandro VI publicó dos bulas**:



1. INTER CAETERA

2. EXIMIADE DEVOTIONIS


Trazó una línea divisora a los descubrimientos castellanos y portugueses. Esta línea estaba trazada 100 leguas al oeste de las azores y Cabo Verde.
Esto produjo recelos a los portugueses y el Rey Juan II de Portugal pidió que se revisaran ese documento.


El 7 de junio de 1494 se firma un contrato (“TRODESILLAS”) en el que se modifican las bulas y es firmado por los Reyes Católicos y Juan II de Portugal.
Desde el meridiano de partición del Océano Atlántico 370 leguas al oeste de Cabo Verde.



Portugal-> se queda con la parte Oriental del Mundo: Asia, Africa, Brasil.

Castilla-> se queda con la parte Occidental del Mundo: América y Filipinas.

El hemisferio norte quedaba para Francia e Inglaterra.



**bulas: Un documento por el que se concede un perdón, tierras…etc del papa.




Las consecuencias de los descubrimientos


Son solo tres consecuencias:


- Fin del aislamiento europeo y base de la hegemonía mundial de Europa.
- Incremento del comercio internacional: Nuevos mercados, materias primas y metales.
- América: destrucción de civilizaciones y creación de una nueva sociedad.



LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE

Las "capitulaciones" entre los reyes católicos Fernando e Isabel por una parte, y por Cristobal Colón por la otra; tenían por finalidad el regular las condiciones en que se realizaría la proyectada expedición hacia "las indias", que terminó llevando a Colón a las costas de América. Las mismas fueron pensadas en forma de concesión y merced, a la manera de muchos otros documentos firmados por los reyes en aquel tiempo.

Las condiciónes que Colón pide a los reyes y que éstos conceden llaman la atención por lo desmesurado: Colón suplica y obtiene que sobre los territorios que se descubrieren se le conceda el título perpetuo y hereditario de Almirante, a semejanza del que D. Alonso Enríquez poseía en Castilla; los reyes nombran a Colón su virrey y gobernador general, y le reconocen el derecho de presentación para todos los cargos gubernativos inferiores; Colón obtiene la décima parte de todas las mercancías que se obtuviesen de la expedición por vía de comercio, trueque, etc; asimismo, es reconocido como juez en todo litigio que a causa de ese comercio surgiese; y finalmente, se le concede que para las futuras expediciones pueda colaborar sufragando la octava parte de los gastos y obteniendo luego la octava parte de los beneficios.

Las cosas suplicadas y que Vuestras Altezas dan y otorgan a D. Cristóbal Colón en alguna satisfacción de lo que ha de descubrir en las mares Oceánicas, del viaje que ahora, con la ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen:

Primeramente, que Vuestras Altezas, como señores que son de las dichas mares Océanas, hacen desde ahora al dicho D. Cristóbal Colón su Almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrieren o ganaren en las dichas mares Océanas, para durante su vida, y, después dél muerto [de muerto él], a sus herederos o sucesores, de uno en otro perpetuamente, con todas aquellas preeminencias y prerrogativas pertenecientes al tal oficio, según que D. Alonso Enríquez, vuestro Almirante mayor de Castilla, y los otros predecesores en el dicho oficio, lo tenían en sus distritos. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.

Otrosí, que Vuestras Altezas hacen al dicho D. Cristobal Colón su visorrey [virrey] y gobernador general en las dichas islas y tierras firmes, que, como es dicho, él descubriere o ganare en las dichas mares, y que para el regimiento de cada una y cualquiera de ellas haga elección de tres personas para cada oficio, y que Vuestras Altezas tomen y escojan uno, el que más fuere su servicio, y así serán mejor regidas las tierras que nuestro Señor le dejare hallar y ganar a servicio de Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.
Item, que todas y cualesquiera mercaderías, siquier sean perlas preciosas, oro o plata, especiería y otras cualesquier cosas y mercaderías de cualquier especie, nombre y manera que sean que se compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro de los límites del dicho almirantazgo, que desde ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho D. Cristóbal, y quieren que haya [tenga] y lleve para sí la décima parte de todo ello, quitadas las costas que se hicieren en ello; por manera que de lo que quedare limpio y libre haya y tome la décima parte para sí mismo y haga de ello su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.

Otrosí, que si a causa de las mercaderías que él traerá de las dichas islas y tierras, que así, como dicho es, se ganaren y descubrieren, o de las que en trueque de aquellas se tomaren acá de otros mercaderes, naciere pleito alguno en el lugar donde el dicho comercio y trato se tendrá y hará, que si por la preeminencia de su oficio de Almirante le pertenece conocer de tal pleito, plega a Vuestras Altezas que él o su teniente, y no otro juez, conozca del pleito y así lo provean desde ahora. Place a Sus Altezas si pertenece a dicho oficio de Almirante, según lo tenían el dicho Almirante D. Alonso Enríquez, y los otros sus antecesores en sus distritos y siendo justo. Juan de Coloma.

Item, que en todos los navíos que se armaren para el dicho trato y negociación, cada y cuando y cuantas veces se armaren, que pueda el dicho D. Cristobal, si quisiere, contribuir y gastar la ochava [octava] parte de todo lo que se gastare en el armazón, y que también haya [tenga] y lleve provecho de la ochava parte de lo que resultare de la tal armada. Place a sus Altezas. Juan de Coloma.

Son otorgados y despachados, con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada un capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada, a 17 de abril del año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1492 años. Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandato del Rey y de la Reina, Juan de Coloma. Registrada, Calcena.

viernes, 28 de septiembre de 2007

El Rincón de Jose Ignacio

Isabel I la Católica

Isabel I la Católica (1451-1504), reina de Castilla (1474-1504), durante su reinado se produjo el descubrimiento europeo del continente americano y la unión dinástica de la Corona de Castilla con la Corona de Aragón bajo la Casa de Trastámara.

Nacida el 22 de abril de 1451 en la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres, era hija del rey castellano Juan II y de la segunda esposa de éste, Isabel de Portugal (hija a su vez de Juan, infante portugués, y nieta del rey de Portugal Juan I el Grande). En 1469 se casó con Fernando II de Aragón y cinco años después, a la muerte de su hermano, el rey Enrique IV, entabló una guerra contra los partidarios de su sobrina Juana la Beltraneja por la sucesión al trono castellano (la llamada guerra de Sucesión de Castilla).

Su triunfo en dicho conflicto sucesorio supuso la definitiva unión dinástica de las coronas aragonesa y castellana. Isabel I y Fernando II inauguraron un Estado moderno en los reinos que habrían de acabar por conformar España. Con ambos terminó la empresa medieval de la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial —que se consumaría de alguna manera con su bisnieto, el rey Felipe II— y surgió la monarquía autoritaria con una nueva organización interna. Su objetivo político de sanear las instituciones existentes y de crear otras que pudieran servir a su autoridad, se inició con la reorganización legal de las Cortes de Toledo, y continuó con la recopilación de las Ordenanzas Reales de Castilla (realizada por Alonso Díaz de Montalvo) y con la inserción en el gobierno de un grupo de letrados adictos al poder de la monarquía, que formarán parte del Consejo Real y de los nuevos consejos, serán alcaldes y oidores de las chancillerías y audiencias, y corregidores de las ciudades.

La nobleza, que acató el triunfo de Isabel I en la guerra de Sucesión de Castilla, finalizada en 1479, fue también su colaboradora en el nuevo régimen, viendo consolidado su dominio económico y social, y generalizada legalmente la institución del mayorazgo. En un momento de calma internacional, los Reyes decidieron terminar con el último bastión musulmán en Europa occidental mediante la conquista del reino Nazarí, obtenida merced a su victoria en la guerra de Granada (1481-1492), que repoblaron con más de 35.000 castellanos.

Aunque la obra de Fernando II e Isabel I es prácticamente inseparable, fueron decisiones tomadas preferentemente por la Reina las acciones encaminadas a la consecución de la unidad religiosa mediante el establecimiento de la nueva Inquisición (1478), dirigida en principio contra los conversos que judaizaban en Andalucía y extendida después por todos los reinos; la expulsión de los judíos (1492), medida complementaria de la anterior, que obligaba a éstos mediante decreto a convertirse o emigrar; y la conversión de otras minorías religiosas como los moriscos de Granada, a los que trató de atraer mediante la tolerancia y las predicaciones de fray Hernando de Talavera y, al no conseguirlo, impuso los métodos más severos de Francisco Jiménez de Cisneros (más conocido como el cardenal Cisneros), provocando rebeliones de 1499 a 1501, seguidas de conversiones en masa al catolicismo. La selección de obispos capaces y la reforma del clero contribuyeron también a reforzar este intento de unidad religiosa.

Voluntad de Isabel I fue asimismo mantener una amistad cada vez más estrecha con Portugal, mediando ella personal y directamente en sus relaciones y en los matrimonios de su hija Isabel con el infante Alfonso, heredero del trono de Portugal (1490) y, tras la muerte de éste, ocurrida en 1491, con el rey portugués Manuel I el Afortunado (1495), así como la de su otra hija, María de Aragón, con el propio Manuel I, dos años después de que éste enviudara en 1498. Gran empeño puso igualmente en la expansión ultramarina en el océano Atlántico, que iniciada ya con anterioridad en las islas Canarias, culminaría con el descubrimiento de América en 1492. Aunque después de las primeras empresas colombinas, ni ella ni su marido, que siguieron protegiendo a Cristóbal Colón, se volcaron en la empresa, Isabel I marcó su impronta por el empeño de que se cristianizara a los indígenas y de que no fueran esclavizados según las normas jurídicas vigentes.

En política internacional, aceptó las directrices de Fernando, heredadas de las relaciones internacionales ejercidas por la Corona de Aragón. La tradicional amistad con Francia fue sustituida por el acercamiento al Sacro Imperio Romano Germánico y a Inglaterra, con los que se concertaron los enlaces matrimoniales de sus hijos Juan (casado en 1497 con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I), Juana (la futura reina de Castilla y de Aragón, más conocida como Juana I la Loca, que contrajo matrimonio en 1496 con Felipe el Hermoso, asimismo hijo del emperador Maximiliano I) y Catalina de Aragón (casada sucesivamente con el heredero inglés, Arturo, en 1501, y con el futuro rey de Inglaterra, Enrique VIII, en 1509).

Con tropas y dinero castellanos, Fernando pudo hostilizar a Bretaña (1488-1490), defender el Rosellón y la Cerdaña devueltos por el rey francés Carlos VIII y llevar a cabo la conquista de Nápoles, gracias a las campañas emprendidas entre 1494 y 1504. Fruto de esta política mediterránea sería el título de Reyes Católicos que les concedió en 1496 el papa Alejandro VI. La reina Isabel I falleció el 26 de noviembre de 1504 en la localidad vallisoletana de Medina del Campo. Le sucedieron al frente del trono castellano su hija Juana I la Loca y su yerno Felipe I el Hermoso, si bien, en 1506, tras el fallecimiento de éste, Fernando II se convirtió en regente de la Corona de Castilla.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El Rincón de Jose Ignacio

Luis XI, rey de Francia

Hijo y sucesor de Carlos VII, continuó la obra, iniciada por su padre, que consistía en restablecer la unidad y estabilidad de Francia tras los estragos causados por la guerra de los Cien Años.

Luis nació en Bourges el 3 de julio de 1423. Se unió a nobles descontentos en una fallida rebelión contra Carlos VII el año 1440, pero se le perdonó y fue nombrado gobernador del Delfinado o (Dauphiné), donde mostró una gran capacidad para el gobierno. Tras la muerte de su primera esposa, Margarita de Escocia, desafió a su padre al casarse con Charlota de Saboya en 1457. Vivió desde 1456 hasta 1461 en la corte del duque de Borgoña, Felipe el Bueno. El mayor antagonista de Luis, una vez coronado como rey, fue Carlos el Temerario, sucesor de Felipe el Bueno en el ducado de Borgoña, quien jugó un papel influyente en la formación de la llamada Liga del Bien Público, constituida por los nobles, en contra del Monarca, en el año 1465. En sus esfuerzos por cercenar el poderío de los grandes nobles franceses, Luis contó con el apoyo de la baja nobleza. Tras la derrota y muerte de Carlos (1477), Luis continuó la guerra contra María de Borgoña, hija de aquél. Anexionó a su reino Anjou, Maine, Provenza y otras regiones entre los años 1480 y 1481. En 1482, por el Tratado de Arras, se repartió el territorio de Borgoña con Maximiliano de Habsburgo, esposo de María de Borgoña y más tarde emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Maximiliano I. Durante la mayor parte de su despótico reinado, Luis consolidó implacablemente el poder de la Corona, para lo cual empleó el soborno, la diplomacia, la intriga, la traición y en ocasiones la guerra. Al consolidar su autoridad, estableció las bases para la creación de la monarquía absolutista en Francia; al fomentar la industria y el comercio, incrementó la riqueza del país. Murió en Plessis-les-Tours el 30 de agosto de 1483 y le sucedió su hijo Carlos VIII.

exploraciones geográficas y descubrimientos geográficos

Queridos pinyponeros siento el retraso de mi articulo pero ayer no fui capaz de colgarlo ya que no me entiendo muy bien con Internet y hoy gracias a la ayuda de un compañero lo he podido colgar para que todos lo podáis leer.Bueno os voy a hablar de:


EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS

A partir de la segunda mitad del siglo XV los portugueses y los castellanos movidos por sus caracteres aventureros y por la búsqueda de riquezas realizaron exploraciones por las zonas del mar Atlántico: África, América y Asia (Las indias orientales)

Causas de los descubrimientos:

Los adelantos técnicos:

Los adelantos técnicos hicieron posible las travesías a lugares lejanos y a veces desconocidos. Entre los que mas facilitaron los desplazamientos fueron:

1. Carabela: esta nueva embarcación era ligera, alta, larga y combinaba velas cuadradas para mayor velocidad y velas triangulares para facilitar la maniobra. Con este tipo de velas, su conducción requería menos hombres, ya que no era una embarcación a remos, pero necesitaba una tripulación mas especializada. Las bodegas podían ser utilizadas para transportar mercancías o para colocar cañones al no recitar el espacio para los remos.




2. La Brújula: es un instrumento utilizado para orientarse, para indicar el rumbo; inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua, más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su transportación. Probablemente fue inventada en china, aproximadamente en el siglo IX.


3. El Astrolabio: es un antiguo instrumento de navegación que representaba la esfera celeste con las principales estrellas y que se
utilizaba para observar y determinar la altura, la posición y el movimiento de los astros en el horizonte, también servía para deducir la hora y la latitud. Está formado por dos piezas: una esférica dividida por el horizonte en dos hemisferios y una red que se superpone a la esfera y contiene índices para las estrellas.


4. Timón móvil: Facilitó la conducción de la embarcación.


Cartología:

1. Almagesto:
es el nombre árabe de un tratado astronómico escrito en el siglo II por Claudio Ptolomeo de Alejandría, Egipto. Contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta Edad Media y en el que se describe el sistema geocéntrico y el movimiento aparente de las estrellas y los planetas.




2. Imago Mundo: Obra escrita por Pierre D’Ailly en 1410. En ella decía que se podía llegar a las Indias desde el Oeste, aspecto que conoció Cristóbal Colón en está obra. Consta de tres partes y en ella relaciona la concordancia de la fe cristiana con los datos astronómico-astrológicos e históricos.
3. Toscanelli: Geógrafo italiano. Basado en los relatos de Marco Polo y de Nicolás de Conti, calculó la posibilidad de dirigirse a Oriente a través del océano Atlántico, estaba convencido de que esta ruta era más corta que la que pretendían seguir los portugueses a través de las costas de África. Probablemente, también escribió a Colón, a quien, directa o indirectamente, influyó en sus teorías (según Bartolomé de las Casas, éste utilizó una mapa elaborado por Toscanelli).
4. Mapas Portulanos: son mapas que hicieron posible el uso de la brújula. Aparecen en el siglo XIII y continúan elaborándose durante cintos de años, incluso muy avanzada la edad moderna, aunque son productos típicos de los s. XIV y XV principalmente. Se caracterizan por tres circunstancias:



a) Son como los actuales mapas noteados.
b) Tienen como fondo una retícula trazada a base de los rumbos o líneas de dirección de la rosa de los vientos; los rayos de una o dos rosas situadas en la línea central de la carta se cruzan con los de otras equidistantes, trazadas sobre los rayos de la principal o principales; tal red forma la araña de las cartas portuláneas, y se llaman ombligos,
nudos o vértices los puntos de las rosas donde se concentran sus rayos.
c) Son mapas con escala gráfica llamada tronco de lenguas.

Riqueza de Oriente:

1. Ruta de la Seda: era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde China, Antioquia en Siria y Constantinopla hasta Europa. Debe su nombre a la mercancía más valiosa que circulaba en ella, la seda, cuya fabricación era un secreto que sólo los chinos conocían. También transitaban estas rutas muchos otros productos: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, coral, etc
Los transportes se aseguraron gracias a las conquistas de Oriente Medio en las cruzadas.


2. Caída de Constantinopla: En 1453 cayó Constantinopla en manos de los turcos, que cortaron el camino terrestre, por lo que tuvieron que buscar otras rutas que uniesen Europa y Asia por el mar.



Descubrimientos geográficos

Portugal: Las primeras expediciones salieron de Portugal y bordearon la costa africana para dirigirse a la India. En 1431 lograron doblar el Cabo Bojador entrando en el Golfo de Guinea. En la expedición de 1487 Bartolomé Dias partió de Lisboa a finales de julio, con dos carabelas y un barco de provisiones Navegó primero hacia la desembocadura del río Congo, A finales de diciembre de 1487 llega a un lugar al noroeste de la actual Sudáfrica, se alejó de la costa y fue arrastrado por una tormenta durante el mes de enero de por treinta días, pasando de largo por 1488 el cabo que actualmente se denomina Cabo de Buena Esperanza hacia el sur, sin llegar a verlo.

Al calmarse la tormenta se dirigió al este, pero al no ver tierra decidió ir hacia el norte cuando se encontraba en la última escala para adentrarse al océano Indico los marineros que lo acompañaban se rebelaron y forzaron a Días a que regresara a Portugal, debido a la escasez de provisiones y las naves estaban bastante deterioradas por la tormenta.

En su viaje de retorno es cuando descubre el cabo de Buena Esperanza.
En 1498 Vasco de Gama llegó a la India El viaje de Da Gama establecería una ruta por mar desde Europa a la India que permitiría comercio con el Lejano Oriente, sin el uso de las rutas costosas e inseguras de caravanas por el camino de seda, de Oriente Medio y Asia Central.








Enrique El Navegante aportó al mundo de los descubrimientos la fundación en Sagres de una escuela náutica, en la que se formaría los capitanes y las tripulaciones portuguesas que fueron destinadas a la exploración marítima. Entre los objetivos de la escuela estarían la recuperación para los portugueses de las tierras africanas al sur de las Canarias y la búsqueda de una ruta hacia la India que salvara el continente africano y llegara a través del Indico.
En 1511 se descubrieron las Islas Moculas también llamadas las Islas de las Especias. Los marinos portugueses habían establecido prósperas colonias en las islas del Indico, y muy especialmente en aquellas que tenían bosques de canela, como Ceilán y Goa. Continuaron su expansión por las islas del archipiélago malayo, muy cerca ya del mítico emplazamiento de la Isla de las Especias, nombre que se le daba a las actuales islas Molucas. El secreto mantenido durante siglos por los pueblos que se habían dedicado al comercio de tan valiosas sustancias por fin era revelado.

América : La profesora solo ha hecho una pequeña introducción sobre Cristóbal Colón.

martes, 25 de septiembre de 2007

AMPLIACIÓN. LOS MAPAS PORTULANOS


Los mapas portulanos, son mapas que hicieron posible el uso de la brújula. Aparecen en el s. XIII y continúan elaborándose mucho tiempo después, incluso en la Edad Moderna, aunque son productos de los s. XIV y XV principalmente. Son como los actuales mapas noteados.
Hay dos tipos de mapas portulanos, los náuticos puros y los náutico-geográficos. Las primeras representan con todo detalle las líneas de la costa. Principalmente se ocupan de las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro.
Los náutico-geográficos son los que representan los litorales y las zonas interiores; el área representada abarca, a veces, todo el mundo conocido. En esta última clase de mapas se distinguieron mucho las catalanas, llamadas así por el idioma que usan en la toponimia y leyendas, aunque salgan de los talleres de Palma de Mallorca.
Por razón de su procedencia, Bagrow distingue tres grupos de mapas portulanos:
- Italianas, elaboradas en Génova, Venecia y Ancona.
- Catalanas, elaboradas en Palma de Mallorca
- Portuguesas, derivadas de las catalanas.

LAS EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS

Hola amigos pinyponeros. Hoy me toca a mi publicar este blog, que como podéis comprobar me hace mucha ilusión (notese la ironía). Soy Alfonso Javier. Hoy Belén Blanco nos ha estado hablando sobre las exploraciones geográficas en el s. XV.

Las exploraciones geográficas se producen a partir de la mitad del s. XV. Los principales reinos exploradores son el Reino de Portugal y el Reino de Castilla. Exploraban las zonas de África, América y Asia (Indias Orientales).

Son numerosas las causas por las que se comienzan a explorar nuevos territorios. Descubrimientos como el de la brújula, el astrolabio (mide la atura de los astros en el horizonte), el timón móvil hicieron que el navegar en Alta Mar no fuese tan peligroso como antaño, donde las posibilidades de morir en el mar eran demasiado altas como para arriesgarse a explorar nuevos territorios.
Otro avance que hizo más factible la navegación por el mar fue el invento de la carabela, que combinaba las velas triangulares com las cuadrangulares.
Además, el estudio de los mapas dibujados años atrás (la cartografía), hicieron que tanto la gente que financiaba las expediciones, como los propios navegantes confiasen más en la cumplimentación de las misiones con éxito. Algunos de estos mapas son:
- Almagesto, escrito por Ptlomeo en el s. II, fue descubierto en la Edad Media.
- Imago Mundo, escrito por Pierre D´Ailly en el s. XV.
- El mapa de Toscanelli, que media la distancia entre Europa y China.
- Mapas Portulanos, surgen a partir del s.XIII. Unían puertos mediante líneas en forma de estrella. Usaban colores diferentes para marcar vientos. Su función era describir la costa. Del interior lo único que representaban era aquello que fuese útil para el explorador.
LAS RIQUEZAS DE ORIENTE
En la Edad Media tuvo un fuerte desarrollo la "ruta de la seda", de donde se obtenían el oro, las especias... y por supuesto la seda. Los productos llegaban a Europa gracias a la ayuda de los Reinos Latinos de Oriente, que estaban instalados allí debido a las cruzadas desarrolladas en toda la Edad Media.
En 1453, los otomanos toman la ciudad de Constantinopla, y eso supone el fin del comercio Europa - Asia.
Por lo tanto, Europa se propuso obtener nuevas rutas de comercio para cubrir sus necesidades.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Clase de historia del curso del 2007, 24 de septiembre

Presentacion:

Hoy 24 de septiembre me ha tocado a mi, Alvaro Rodriguez publicar el resumen de lo dado hoy en clase de historia de 4eso E con Belén Blanco.

El punto de hoy es la primera parte de la primera lección del curso que trata sobre la génesis del mundo moderno. El tema de hoy es los estados europeos del siglo XV.

Los estados europeos del siglo XV:



-Punto de partida:

Tras la crisis bajomedieval provocada por la guerra de los cien años, la peste (que se llevo a gran parte de la población europea) y las malas cosechas llegó en la segunda mitad del siglo XV con una notable recuperación de la economía rural, la vida urbana y el comercio e industria. Tambien se caracterizo por una alta recuperación demográfica debido a un pequeño descenso en la mortalidad y en la mortalidad infantil, al tiempo que la natalidad se mantenía en el mismo punto (alta).

En esta era se crearon grandes estados que consistian en pequeños territorios unificados bajo el mandato de un hombre, a veces unificados por conquistas, otras por alianzas matrimoniales.

-Los estados de la europa del oeste:

1. La península Ibérica: Se unifica en el año 1469 con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Teniendo como territorio Granada, Canarias, Indias y Navarra por parte de Castilla y Valencia , Sicilia (que se pierde mas tarde), Baleares, Cerdeña y Nápoles.
2. Portugal:En esta época se centra en la exploración y el asentamiento de nuevas colonias en Brasil, África y La India.
3. Francia: Luis XI es el emperador y su reino contiene incluyendo Francia Aquitania, parte de Borgoña y Bretaña.
4. Inglaterra: Tras la guerra de las dos rosas (entre lo Lancaster y los York) y su repliegue tras la derrota en la guerra de los cien años frente al imperio francés, se establece la dinastía Tudor.
5. El Sacro Imperio: Dividido en principados de entre los cuales destaca el de los Habsburgo, del cual se establece un nuevo emperador por su gran cantidad de territorios poseidos y su poder prevaleciente al de los demas principados. Se extienden por España mas adelante gracias al matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana la loca, que da paso a la generación de los Austrias.
6. La península Itálica: Compuesta principalmente por principados, ducados y repúblicas.


-Imperios de la europa del este:

1. Imperio Bizantino: Tras la división romana del 476 con la caida de Roma, se forma el imperio de Roma oriental o Bizancio. que se expande por el territorio circundante a Constantinopla (Bizancio) en la península del peloponeso y algunos paises eslavos. Mas tarde Constantinopla es asediada por el imperio recien surgido de los Turcos Otomanos y sus grandes bombardas (enormes cañones Turcos) en el año 1453 , acabando así con los últimos reductos del imperio Bizantino en el año 1461 y apropiandose de sus territorios en Grecia y los territorios eslavos.

2. Imperio Otomano: Surgido tras la unión de las tribus del Golfo Pérsico y Turquía bajo la bandera islamista se crea este imperio que se llega a extender desde el norte de África al golfo Pérsico y de los Balcanes a Egipto.

3. Imperio Ruso: Imperio del territorio circundante a Moscú que bajo el dominio de Federico el grande Zar ruso conquista Novgorod haciéndose así con el control de un importante puesto comercial en el mar Báltico y hacia el Volga y los montes Urales.



Eso es todo, por el momento...

Hasta luego pinypones.

Publicado por Álvaro Rodríguez Zulaica el 24 de septiembre de 2007.

clase del 24 de septiembre

Eloy, Lunes 24-9-07


Hoy, 24 de Septiembre, al comienzo de la clase de sociales, hemos distribuido las fechas en las que hay que realizar este blog.
A continuación hemos desarrollado el primer punto del tema inicial, que hemos ido siguiendo bien esquematizado en la pizarra.


El Tema1 trataba asuntos como la génesis del mundo moderno y dentro de este mismo punto vimos los estados europeos del SXV y la crisis bajomedieval detallando puntos importantes como la Guerra de los 100 años.


Continuamos con el esquema a partir del SXIV mientras echábamos un ligero vistazo al mapa de esa época y nos hacíamos una idea de la distribucion de los países en estos siglos. Detallando mas profundamente la historia de la península ibérica, el sacro imperio, Italia y Francia (entre otras) haciendo especial hincapié también en los Reinos del este y explicando extensión y expansión de los mismos.


Hasta aquí el primer punto del tema (pues hicimos una pausa para subrayar este mismo tema pero basado en el libro) . Tras este pequeño descanso iniciamos el segundo punto que concluyó rápidamente.
Para así finalizar la clase de Sociales del 24 de Septiembre del 2007, haciendo una mención especial al coro del colegio.


A continuación me dispongo a presentar una información añadida de esta época, La Europa cara de los siglos XVI Y XV(espero que os sea de interés) :



Durante el siglo XV, la población de la Europa cara que intervino en el proceso de expansión, se concentraba en ciudades muy populosas, como Venecia y Génova, y en los Estados de Portugal y España. La abrumadora mayoría de la gente vivía en zonas rurales, dedicada a la agricultura, y se agrupaba en aldeas que no superaban los mil habitantes. Pocos de éstos campesinos abandonaron sus poblados para integrarse a las tripulaciones de los barcos mercantes o de los viajes ultramarinos que se iniciaron en el siglo XV. Por el contrario, las travesías de los barcos italianos, portugueses y españoles apenas involucrarían a un puñado de 150.000 personas en esta misma época.


Venecia, el centro urbano más importante de la Europa cara.




Eloy 24 de Septiembre del 2007, Jueves

martes, 18 de septiembre de 2007

BIENVENIDOS

Bienvenidos, welcome, benvenutti, willkomen, ongi etorri, bienvenue, .... a todos los piniponeros locos por la historia...

Seguiremos en contacto...