A partir de la segunda mitad del siglo XV los portugueses y los castellanos movidos por sus caracteres aventureros y por la búsqueda de riquezas realizaron exploraciones por las zonas del mar Atlántico: África, América y Asia (Las indias orientales)
Causas de los descubrimientos:
Los adelantos técnicos:
Los adelantos técnicos hicieron posible las travesías a lugares lejanos y a veces desconocidos. En
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW5fIAWa1dE8Gpgb9alLJcHXQwol9lY2Nev-REmQ-zlEU2NlsM-vaDHw8ROm8JfV2sN0lcQDRWWN_Ca37ihbihCSsGKTaNVM191LdaHnbf81eIfq7JglGeEuEr10FIW1oIVJU2M4mrHCv5/s320/doc200210070300carabela_portuguesa%5B1%5D.gif)
1. Carabela: esta nueva embarcación era ligera, alta, larga y combinaba velas cuadradas para mayor velocidad y velas triangulares para facilitar la maniobra. Con este tipo de velas, su conducción requería menos hombres, ya que no era una embarcación a remos, pero necesitaba una tripulación mas especializada. Las bodegas podían ser utilizadas para transportar mercancías o para colocar cañones al no recitar el espacio para los remos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2YLlIWOOgLoT03sYmPN22wq8Gbk6gl-lSfbZRzD_lgWaPhNVYJT4OdTliW8BLDRd0o66KJ5zvHM9TZv5D0iwkq3LSDaAqnbOGiu7z-Yz5tFs56u-XURB3TbEtKnwNBnezcPRr2XF6MiZW/s200/f22013%5B1%5D.jpg)
2. La Brújula: es un instrumento utilizado para orientarse, para indicar el rumbo; inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua, más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su transportación. Probablemente fue inventada en china, aproximadamente en el siglo IX.
3. El Astrolabio: es un antiguo instrumento de navegación que representaba la esfera celeste con las principales estrellas y que se
utilizaba para observar y determinar la altura, la posición y el movimiento de los astros en el horizonte, también servía para deducir la hora y la latitud. Está formado por dos piezas: una esférica dividida por el horizonte en dos hemisferios y una red que se superpone a la esfera y contiene índices para las estrellas.
4. Timón móvil: Facilitó la conducción de la embarcación.
Cartología:
1. Almagesto:
es el nombre árabe de un tratado astronómico escrito en el siglo II por Claudio Ptolomeo de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp0Ms2cJlJg8I3oYjWbL4RQCNPD909xf__JfMrWpOu-UQbXKVO-gSPTadRJXkLkMxHjJ4xV9p4KT0THJJveVwM-XiBKw4CvHIlvrg566LiS9s0qEzBP_uOGEiCiVWW7JNktfzUZPwxxSlA/s200/geocent%5B1%5D.jpg)
2. Imago Mundo: Obra escrita por Pierre D’Ailly en 1410. En ella decía que se podía llegar a las Indias desde el Oeste, aspecto que conoció Cristóbal Colón en está obra. Consta de tres partes y en ella relaciona la concordancia de la fe cristiana con los datos astronómico-astrológicos e históricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpUAe0Ec158l3GgPRbu1uOzzmkVoKlGX36on8BTlaPPYne_KKWygoub5FNmgui5nk1f9SVPVVDd6wctDa0WA1TzgjQFLZ101LxuoyLIlAeBEVhXgO_kdO9bTmUXZ34BaTknqEnBwiGlqnH/s200/ImagoMundi%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBbUOsaC-N_Wehp80YrQRByB2jWLXmlE6JnHJ7zMHHZpe6lQejGgWGsOJBJ8ssu46981WqAuIV4xRZ7uutjrYQ54xbWjG0nBL6Qkm2Vr5hM1FTknPaaUn83RmgPun_dD03dFxZGuXk00CQ/s200/toscan%5B1%5D.jpg)
4. Mapas Portulanos: son mapas que hicieron posible el uso de la brújula. Aparecen en el siglo XIII y continúan elaborándose durante cintos de años, incluso muy avanzada la edad moderna, aunque son productos típicos de los s. XIV y XV principalmente. Se caracterizan por tres circunstancias:
a) Son como los actuales mapas noteados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbaTT2IyR8WqPO5BX0aR1dK39irrUVOlGTViTYRr2fWkyLbLQYbSaB2Axg0kRvzC0gg261I8Mk5Nsl7wudd9cIme58_7sLqqwVLg9NovBS1sQT77slm3PGDlBVwO8vOa8iSV7RZ9GDXHvW/s200/images%5B14%5D.jpg)
b) Tienen como fondo una retícula trazada a base de los rumbos o líneas de dirección de la rosa de los vientos; los rayos de una o dos rosas situadas en la línea central de la carta se cruzan con los de otras equidistantes, trazadas sobre los rayos de la principal o principales; tal red forma la araña de las cartas portuláneas, y se llaman ombligos,
nudos o vértices los puntos de las rosas donde se concentran sus rayos.
c) Son mapas con escala gráfica llamada tronco de lenguas.
Riqueza de Oriente:
1. Ruta de la Seda: era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL9tdbBeRUW_WU3-9d9tTZazna25epienNIF-ydOU4CPH1ncHnRLe9ewqAXLvJL5i7uGDi72vXVCpY9sVCnWHTJeXajoag41p3id2lCNed9hNSnikUxSVkODmLaVjzx6l5igAVnQ9DymLY/s200/300px-Silkroutes%5B1%5D.jpg)
Los transportes se aseguraron gracias a las conquistas de Oriente Medio en las cruzadas.
2. Caída de Constantinopla: En 1453 cayó Constantinopla en manos de los turcos, que cortaron el camino terrestre, por lo que tuvieron que buscar otras rutas que uniesen Europa y Asia por el mar.
Descubrimientos geográficos
Portugal: Las primeras expediciones salieron de Portugal y bordearon la costa africana para dirigirse a la India. En 1431 lograron doblar el Cabo Bojador entrando en el Golfo de Guinea. En la expedición de 1487 Bartolomé Dias partió de Lisboa a finales de julio, con dos carabelas y un barco de provisiones Navegó primero hacia la desembocadura del río Congo, A finales de diciembre de 1487 llega a un lugar al noroeste de la actual Sudáfrica, se alejó de la costa y fue arrastrado por una tormenta durante el mes de enero de por treinta días, pasando de largo por 1488 el cabo que actualmente se denomina Cabo de Buena Esperanza hacia el sur, sin llegar a verlo.
En su viaje de retorno es cuando descubre el cabo de Buena Esperanza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9dol7VGonNceanlxIn3KvOPGoEd8rtW1AI1WifkXICy-YgUhxeSBwN9l6HkeHeE59C1s21exVI5r3e06CU3k5X6_2GbApZHsaRqLlgbJLk5I3hpYeJ7nccCga5iMdL4DY9sGcKUGqRSmB/s200/VASCO%2520DE%2520GAMA%5B1%5D.bmp)
Enrique El Navegante aportó al mundo de los descubrimientos la fundación en Sagres de una escuela náutica, en la que se formaría los capitanes y las tripulaciones portuguesas que fueron destinadas a la exploración marítima. Entre los objetivos de la escuela estarían la recuperación para los portugueses de las tierras africanas al sur de las Canarias y la búsqueda de una ruta hacia la India que salvara el continente africano y llegara a través del Indico.
En 1511 se descubrieron las Islas Moculas también llamadas las Islas de las Especias. Los marinos portugueses habían establecido prósperas colonias en las islas del Indico, y muy especialmente en aquellas que tenían bosques de canela, como Ceilán y Goa. Continuaron su expansión por las islas del archipiélago malayo, muy cerca ya del mítico emplazamiento de la Isla de las Especias, nombre que se le daba a las actuales islas Molucas. El secreto mantenido durante siglos por los pueblos que se habían dedicado al comercio de tan valiosas sustancias por fin era revelado.
América : La profesora solo ha hecho una pequeña introducción sobre Cristóbal Colón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario